Opinión

Afganistán y Europa

Las consecuencias que para Europa tiene lo ocurrido en Afganistán

Cuando Donald Trump decidió que "American First" resultó que con ello liquidaba una tradición secular de la política americana, la de considerar a EEUU como la "nación indispensable" para garantizar la paz en el mundo. Y cuando Biden ganó las elecciones pareció que retornaba la cordura, pero la precipitada y vergonzosa retirada de Afganistán provocó tal sorpresa que al principio costaba creerlo.

La derrota sufrida por la OTAN en Afganistán ha dejado con el trasero al aire a la UE, que no tendrá más remedio que rearmarse mediante una política militar que exigirá más gasto, esta vez imprescindible, como ha señalado con toda razón José Borrell.

El ex ministro Eduardo Serra lo ha descrito así:

"Que un país con la superioridad económica, tecnológica y, sobre todo, militar que tienen los Estados Unidos se comporte de modo tan vergonzante con sus aliados y dé unas señas de debilidad tan clara a sus adversarios no puede sino tener consecuencias catastróficas".

La respuesta bien pensante Occidental a semejante derrota ha sido tan retórica como inútil: Once jefas de Estado y de Gobierno instaron a los talibanes, en un llamamiento conjunto, a respetar los derechos de las mujeres y niñas afganas y a impedir cualquier acto de violencia contra ellas. Y yo me pregunto: los varones y los niños afganos sometidos a los dictados de esos asesinos, ¿no existen?

La UE no tiene más remedio que rearmarse con una política militar que exigirá más gasto

En verdad, no es sólo una derrota. Lo de Afganistán ha sido un abandono de la razón que alienta la Democracia, un retroceso frente a gobiernos tan poco recomendables como el de China, el de Irán o el de la Rusia en manos de Putin.

Pero dejaré eso para señalar que durante este agosto talibán apenas se han reseñado datos sociológicos o demográficos sobre Afganistán en comparación con Europa. Echo aquí un cuarto a espadas demográfico de la mano de Alejandro Macarrón:

Afganistán lleva en guerra 40 años largos. Pese a ello, su población se ha triplicado desde 1980. En los últimos 20 años, su población ha crecido más de un 90%.

A eso hay que sumar unos 2,6 millones de refugiados afganos, la gran mayoría residentes en Pakistán e Irán, que representan un 19% de la población de 1980, o un 6,5% de la actual.

En 1950, los españoles éramos 28 millones, y los afganos, poco menos de 7,8 millones. Ahora, los afganos son 40 millones, pocos millones menos que la población de España, y más si la comparamos con los españoles "autóctonos", que son unos 38,5 millones.

En 1950, la edad mediana de la población (la que la divide en dos mitades iguales) era de 27,5 años en España y de 19,4 años en Afganistán. En 2020 era de 44,9 años en España (y más de 46 años en los españoles "autóctonos") y 18,4 años la de los afganos.

El número de menores de 20 años en Afganistán era en 1960 de 4,7 millones y hoy llega casi a los 30 millones, mientras que en España era de 10,8 millones y hoy es de 9 millones. Y no es sólo España donde se ha producido tamaña caída, también ha ocurrido en toda Europa, con las excepciones de Reino Unido y Francia.

comentariosicon-menu8WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 8

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

VIO
A Favor
En Contra

Don Joaquín, sus conocimientos estadísticos le llevan a aplicar la media, la mediana o la moda como medidas de centralidad para definir un gráfico asimétrico de datos demográficos que está bien claro: en todos los países del llamado tercer mundo, incluso en guerra como el ejemplo que ha puesto de Afganistán, se está produciendo un auténtico boom de natalidad que es imparable, mientras que en Europa su población está estancada e incluso retrocede. Por otra parte, en Europa la población envejece rápidamente y en estos países es mayoritariamente muy joven y prolífica. Total, presiento que nos quiere indicar que ese exceso de población se nos van a venir encima, y esa invasión silenciosa es imposible de parar con los medios actuales. Otra manera de verlo podría ser la siguiente: en Europa las mujeres se han liberado tras un largo proceso y no quieren tener hijos, mientras que en Afganistán no lo han hecho y se ven forzadas a tener entre 10 o 20. Comparto su idea: al final la natalidad vence a la ciencia.

Puntuación 3
#1
FELIX
A Favor
En Contra

El orden mundial va a sufrir un cambio radical por la evolución demográfica. El ejemplo que plasma el Sr.Leguina es extrapolable a todo el tercer mundo. Aviso a navegantes.

Puntuación 1
#2
yomismo
A Favor
En Contra

Que suerte han tenido en Afganistan, ahora son muchos más que hace 70 años, en España nos ha ido muy mal, apenas nuestra población ha crecido. Me dicen que la esperanza de vida en España es muy superior a la de Afganistán y que la renta percápita también es mucho más alta, que los derechos humanos se respetan mucho más en España. Si, lo que tu quieras, pero ellos ahora son muchos más millones, y eso consuela mucho, mucho más que tener un chalet en la sierra y un Audi Q3.

Por eso, cuando la población de España crecía tanto como en Afganistán (siglo XIX y hasta los años 60 del siglo XX), la gente era tan feliz en España, incluso muchos millones se iban a pasar vacaciones de por vida a América, y otros países de Europa como Alemania, Suiza o Francia. Fueron años estupendos, la gente lo pasaba muy bien.

Puntuación 0
#3
Facior
A Favor
En Contra

Al comentarista 1: La natalidad no vence a la ciencia porque la ciencia no es una doctrina. La ciencia es un método para analizar la realidad.

Cuando no existía la pensión de jubilación, los hijos eran el medio de tener ayuda en la vejez. Hoy los hijos no se pueden tener si los abuelos no están dispuestos a cuidarlos. Han pasado de ser una necesidad a ser una carga. Pero hasta los 40 años, el sueño de todo varón y toda mujer es viajar, consumir, etc. La crianza de hijos es un impedimiento para ello.

Pero hay algo más grave. Vemos un ejemplo. Una de las publicaciones cientificas más importantes es el Journal of Differential Equations publicado por EE UU.

Vemos el índice de artículos en el año 1993/1994

J. R. Dorroh & J. W. Neuberger, Lie generators for semigroups of transformations in a Polish Space, Vol. 1993(1993), No. 01, pp. 1-7.

James Liu, A singular perturbation problem in integrodifferential equations, Vol. 1993(1993), No. 02, pp. 1-10.

Lawrence C. Evans, Estimates for smooth absolutely minimizing lipschitzExtensions, Vol. 1993(1993), No. 03, pp. 1-9.

C. W. Groetsch & O. Scherzer, Optimal order of convergence for stable evaluationof differential operators, Vol. 1993(1993), No. 04, pp. 1-10.

Xiaofeng Ren, Least-energy solutions to a non-autonomous semilinear problem with small diffusion coefficient, Vol. 1993(1993), No. 05, pp. 1-21.

C. J. van Duijn & Joseph D. Fehribach, Analysis for a molten carbonate fuel cell, Vol. 1993(1993), No. 06, pp. 1-25.

Alfonso Castro & Sudhasree Gadam, The Lazer McKenna conjecture for radial solutions in the RN ball, Vol. 1993(1993), No. 07, pp. 1-6.

Uwe F. Mayer, One-sided Mullins-Sekerka flow does not preserve convexity, Vol. 1993(1993), No. 08, pp. 1-7.

Volume 1994

Philip Korman & Alan C. Lazer, Homoclinic orbits for a class of symmetric hamiltonian systems, Vol. 1994(1994), No. 01, pp. 1-15.

Juan J. Manfredi & V. Vespri, Large time behavior of solution to a class of doubly nonlinear parabolic equations, Vol.1994(1994), No. 02 pp. 1-17.

John L. Lewis, On critical points of p harmonic functions in the plane, Vol. 1994(1994) No. 03, pp. 1-4.

V. Anuradha, S. Dickens, & R. Shivaji, Existence results for non-autonomous elliptic boundary value problems, Vol. 1994(1994), No. 04, pp. 1-10.

D. J. Diller, A note on the uniqueness of entropy solutions to first order quasilinear equations, Vol. 1994(1994), No. 05, pp. 1-4.

H. I. Dwyer & A. Zettl, Computing eigenvalues of regular Sturm-Liouville problems, Vol. 1994(1994), No. 06, pp. 1-10.

David G. Costa, On a class of elliptic systems in RN, Vol. 1994(1994). No. 07, pp. 1-14.

G. W. Clark & S. F. Oppenheimer, Quasireversibility methods for non-well-posed, Vol 1994(1994), No. 08, pp. 1-9.

Tero Kilpelainen, A Rado type theorem for p-harmonic functions in the plane, Vol. 1994(1994), No. 09, pp. 1-4.

Como puede compobarse salvo algún chino todos son nombres pertenecientes a paises occidentales.

Ahora veamos en 2020

Yu Su, Haibo Chen, Senli Liu, Xianwen Fang; Fractional Schrodinger-Poisson systems with weighted Hardy potential and critical exponent, Vol. 2020 (2020), No. 01, pp. 1-17.

Ahmed Alsaedi, Bashir Ahmad, Mokhtar Kirane, Aberrazak Nabti; Lifespan of solutions of a fractional evolution equation with higher order diffusion on the Heisenberg group, Vol. 2020 (2020), No. 02, pp. 1-10.

Bilender P. Allahverdiev, Huseyin Tuna; Properties of the resolvent of singular q-Dirac operators, Vol. 2020 (2020), No. 03, pp. 1-13.

Xiang Liu, Baoguo Jia, Scott Gensler, Lynn Erbe, Allan Peterson; Convergence of approximate solutions to nonlinear Caputo nabla fractional difference equations with boundary conditions, Vol. 2020 (2020), No. 04, pp. 1-19.

Jing Tian, Bingsheng Zhang; Solution to Navier-Stokes equations for turbulent channel flows, Vol. 2020 (2020), No. 05, pp. 1-18.

Shuai Yao, Juntao Sun, Tsung-Fang Wu; Stationary quantum Zakharov systems involving a higher competing perturbation, Vol. 2020 (2020), No. 06, pp. 1-18.

Bui Le Trong Thanh, Nguyen Ngoc Quoc Thuong; Passing to the limit on small parameters for generalized viscous Cahn-Hilliard type equations with nonlinear source, Vol. 2020 (2020), No. 07, pp. 1-15.

Antoni Kijowski; Characterization of mean value harmonic functions on norm induced metric measure spaces with weighted Lebesgue measure, Vol. 2020 (2020), No. 08, pp. 1-26.

Junfang Zhao, Xiangqing Liu; Ground state solutions for quasilinear equations of Kirchhoff type, Vol. 2020 (2020), No. 09, pp. 1-14.

Kaye Silva, Steffanio Moreno Sousa; Multiplicity of positive solutions for a gradient type cooperative/competitive elliptic system, Vol. 2020 (2020), No. 10, pp. 1-14.

Huihui Kong, Ruxu Lian; Free boundary value problem for compressible magnetohydrodynamic equations, Vol. 2020 (2020), No. 11, pp. 1-16.

Nikolaos S. Papageorgiou, Calogero Vetro, Francesca Vetro; Positive and nodal solutions for nonlinear nonhomogeneous parametric Neumann problems, Vol. 2020 (2020), No. 12, pp. 1-20.

Hong Tian, Shenzhou Zheng; Orlicz estimates for general parabolic obstacle problems with p(t,x)-growth in Reifenberg domains, Vol. 2020 (2020), No. 13, pp. 1-25.

Hong Yan Xu, Jin Tu; Existence of rational solutions for q-difference Painleve equations, Vol. 2020 (2020), No. 14, pp. 1-14.

Daniel Cao Labora, Rosana Rodriguez-Lopez, Mohammed Belmekki; Existence of solutions to nonlocal boundary value problems for fractional differential equations with impulses, Vol. 2020 (2020), No. 15, pp. 1-16.

Changchun Liu, Pingping Li; Boundedness and global solvability for a chemotaxis-haptotaxis model with p-Laplacian diffusion, Vol. 2020 (2020), No. 16, pp. 1-16.

Jishan Fan, Yong Zhou; Existence and uniqueness for a Ginzburg-Landau system for superconductivity, Vol. 2020 (2020), No. 17, pp. 1-6.

Peng Yang, Jinrong Wang, Donal O'Regan; Periodicity of non-homogeneous trajectories for non-instantaneous impulsive heat equations, Vol. 2020 (2020), No. 18, pp. 1-7.

Armengol Gasull, Joan Torregrosa, Xiang Zhang; Piecewise linear differential systems with an algebraic line of separation, Vol. 2020 (2020), No. 19, pp. 1-14.

Inessa I. Matveeva; Exponential stability of solutions to nonlinear time-varying delay systems of neutral type equations with periodic coefficients, Vol. 2020 (2020), No. 20, pp. 1-12.

Como puede verse casi todos son chinos y algún árabe. Pues eso.

Puntuación 0
#4
yomismo
A Favor
En Contra

Todos los países del Mundo están experimentando una caída en la natalidad, lo cual no es malo, al contrario, es muy bueno. La primera caída en la natalidad ocurrió en los países occidentales hace ya más de medio siglo, despues está caida la disfrutaron muchos países de Asia. En la actualidad, los países de hispanoámerica y africanos están reduciendo sus niveles de natalidad, y disminuyendo las cifras de malnutrición y mortalidad infantil.

Tengamos en cuenta que la población mundial se mantuvo relativamente estable durante milenios, puesto que la alta natalidad iba acompañada de una esperanza de vida muy baja. Lo que está claro, es que no puede haber altas tasas de natalidad de forma sostenible, debido a que los recursos naturales son limitados. En un planeta con unos 8.000 millones de habitantes, al borde del colapso climático, lo bueno, lo deseable es reducir el número de habitantes, no aumentarlos.

No es casualidad que los países más desarrollados del Mundo, tenga las tasas de natalidad más bajas, el desarrollo económico y social es una de las causas de que baje la natalidad, pero al mismo tiempo la baja natalidad también es la causa del desarrollo económico y social, es un circulo virtuoso, un proceso de retroalimentación altamente positivo.

Puntuación 5
#5
Facior
A Favor
En Contra

Al forero yomismo.

Decir que en todos los países ha caído la natalidad es no decir nada. Siempre que te leo veo la lógica que usas. Si es de izquierdas es verdad y si es de derechas no lo es.

Para rebatirme tendrías que escribir alguna verdad de derechas.

La verdad lógica no es ni de derechas ni de izquierdas. Esa es la que uso yo. La que se basa en datos objetivos. Aquí va un dato objetivo.

En la ciudad que vivo, el ayuntamiento publica todos los meses la lista de nacimientos.

Es una ciudad con un 5 por cien de musulmanes-magrebíes y todos los meses, nacen un 25 por cien de ellos. No importa que haya disminuido, lo que importa es que un 5 por cien de población aporta un 25 por cien de nacimientos. En varias generaciones todos musulmanes. Si lo digo es solo por aportar objetividad, a mi me da lo mismo que ocurra eso o lo contrario. Lo único que defiendo es la objetividad en contra del sectarismo.

Puntuación 0
#6
yomismo
A Favor
En Contra

Facior. Mi comentario no se dirigía a rebatir el tuyo. De todas formas si crees que tu pensamiento es objetivo y los que no piensan como tu, es que tienen un pensamiento subjetivo o sesgado por su ideología, padeces un mal muy común, el creerse en posesión de la verdad absoluta, lo cual es una absoluta falacia.

Puntuación 4
#7
vio
A Favor
En Contra

Al nº 4, Facior. Ha quedado evidente que los nuevos trabajos de investigación en esa revista tan prestigiosa están hechos por chinos o árabes, no por europeos, que van perdiendo terreno. Creo que me he expresado mal. Quería decir que los países atrasados, con pocos recursos, pero con alta natalidad acabaran imponiéndose a los más ricos y avanzados, pero con baja natalidad. Para resumirlo lo concreté en la palabra ciencia, que quizá no es muy acertada.

Puntuación -1
#8