Opinión

Las criptomonedas y sus múltiples problemas

Criptomonedas, muy lejos aún de ser una alternativa fiable

Las criptomonedas han llegado para quedarse. Coin Market Cap, una popular plataforma de información sobre todo lo relacionado con las criptomonedas, enumera cerca de 10.000 de ellas. El nombre sugiere que son monedas y la mayoría de ellas lo son, en el sentido de que tienen un valor y son aceptadas como medio de pago. Pero no pueden considerarse buenas alternativas al dinero tradicional por tres razones principales.

En primer lugar, no son aceptadas universalmente. No se pueden utilizar las criptomonedas para los gastos diarios. Es poco probable que pueda pagar con una criptodivisa las vacaciones o los vuelos, o comprar una entrada de cine, ya ni siquiera un coche Tesla. Es posible que pueda comprar una casa con bitcoin, por ejemplo, pero sólo en muy pocos lugares.

En segundo lugar, las criptomonedas no son un buen depósito de valor. El precio del Bitcoin ha sido extremadamente volátil, lo que lo hace muy inapropiado para comerciar o ahorrar para los malos momentos, o para la jubilación. Una segunda generación de criptomonedas, conocidas como stablecoins, ha intentado resolver este problema de alta volatilidad vinculando la criptomoneda a una cesta de activos más convencionales. Aunque en principio son más estables, estas monedas no están exentas de problemas.

En tercer lugar, las criptodivisas son monedas privadas. No hay un Estado detrás de ellas que gestione su precio (que es lo que hacen los bancos centrales al gestionar la inflación) o que garantice el cumplimiento de los pagos. Tomemos el caso del Bitcoin, cuyo inventor sigue siendo desconocido. Sabemos que su intención era poner en el mercado sólo 21 millones de bitcoins en total, después de los cuales no se acuñarían nuevos. Actualmente estamos en 18,5 millones y cada día se lanza un número menor de estos activos, de modo que pasarán otros 120 años antes de que se acuñe el último bitcoin.

La justificación podría ser que el valor proviene de la escasez y, por tanto, debe haber un número limitado y finito de bitcoins, no como las materias primas como el petróleo y el oro. Pero la decisión de cuántas monedas suministrar al mercado no se basa en criterios económicos, sino que es arbitraria. Esto la hace inapropiada para almacenar valor o para realizar pagos, ya que la oferta no puede utilizarse para gestionar la demanda. De ahí que el precio de una criptomoneda esté sujeto a burbujas y, por tanto, sea muy volátil.

Pero si se está dispuesto a aceptar que las criptodivisas son más un activo que un medio de pago, ofrecen otro tipo de inversión, aunque muy arriesgada. Esto plantea la cuestión de hasta qué punto hay que proteger a los consumidores de la asunción de riesgos excesivos.

Aquí es donde surge la cuestión de la regulación de las criptodivisas. Hay muchas cuestiones que considerar aquí, incluyendo, en primer lugar, la clasificación de los diversos tipos de criptoactivos disponibles. Por ahora, estos activos son muy pequeños en términos de valor económico y, por lo tanto, si algo va mal todavía no tendrá un efecto sistémico.

La situación sería muy diferente si Facebook hubiera podido lanzar su stablecoin Libra. Facebook tiene hoy 2.800 millones de usuarios. Si se hubiera creado Libra, Facebook habría tenido automáticamente acceso a 2.800 millones de clientes, lo que equivale al doble de la población de China. Por tanto, Libra tenía el potencial de hacerse inmediatamente muy popular. Junto con las muchas dudas sobre la forma en que Facebook maneja los temas de privacidad, la protección del consumidor se habría vuelto muy relevante.

Los reguladores financieros no tardaron en apreciarlo. El Consejo y la Comisión Europea dijeron en noviembre de 2019 que "ningún acuerdo global de stablecoin debería comenzar a operar en la Unión Europea hasta que los desafíos y riesgos legales, regulatorios y de supervisión se hayan identificado y abordado adecuadamente". Esto desalentó a los inversores que iban a financiar la iniciativa de Facebook, matando efectivamente la idea.

Pero si las criptodivisas no son dinero fiable e implican grandes riesgos, ¿a qué se debe esta locura que las rodea? Parte de ella tiene que ver, sin duda, con la emoción del juego y la posibilidad de obtener grandes ganancias. Sin embargo, otra parte tiene que ver con una tecnología muy interesante que hay detrás de las criptomonedas. Esta incluye el libro de contabilidad descentralizado que ha permitido eliminar los intermediarios, garantizando el anonimato digital y proporcionando una identificación única. Las posibilidades que abre esta tecnología sólo están empezando a surgir, y eso incluye las recientes iniciativas de los bancos centrales de todo el mundo para lanzar sus propias monedas digitales.

Sin embargo, hay una cuestión muy importante que hace que las criptomonedas de libro contable descentralizado sean problemáticas: la ineficiencia energética de esta tecnología. La energía global que consume la minería del bitcoin en un año determinado es mayor que el consumo energético anual de Argentina. Aún hay muchas cosas que mejorar en este ámbito.

comentariosicon-menu7WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 7

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Developer
A Favor
En Contra

El artículo supuestamente hace mención a las criptomonedas y cuando te pones a leer es todo Bitcoin, Bitcoin, Bitcoin...

Bitcoin es un blockchain obsoleto comparado con lo que hay, no ha hecho ninguna mención a los blockchains de tercera generación que resuelven los problemas de gasto de energía, escalabilidad y seguridad. Véase cardano, polkadot, etc.

El gran potencial de las mal llamadas criptomonedas, que en verdad son protocolos de blockchain son los CONTRATOS INTELIGENTES.

Por ejemplo eso va permitir que Cardano cree entre este año y el que viene más de 100 millones de identidades sobre la blockchain, va permitir bancarizar y dar oportunidades a las personas en África, creará la infrestructura financiera, administrativa y legal a la mitad de la población mundial. Ese es el gran potencial del blockchain.

De verdad que los periodistas estéis tan cegados con lo de Bitcoin es muy cansino... hasta Ethereum es un blockchain obsoleto con lo que tenemos hoy en día.

Puntuación 0
#1
A Favor
En Contra

De verdad, lo de esta gente del economista. Vaya b...ura de artículo. Invito a cada cual que investigue por su cuenta.

Acerca del tema energético, que es la última moda pa zurrarle a las crypto. Por casualidad, sabes que es proof of stake, que en el caso de ethereum permitirá minar con tan sólo una raspberry que cuesta 50 dolares?

Dejad de desinformar de una vez.

Puntuación 2
#2
Usuario validado en Google+
Jose Gabriel Peinador
A Favor
En Contra

Viejo tema el del dinero libre que están resucitando las cryptos, desde el periodo de los Free Banking de 1830 a 1867 en USA hasta la banca libre escocesa que duró desde 1716 a 1845, épocas a estudiar de nuevo. Se recupera el debate sobre el monopolio de la emisión monetaria, sorprendentemente reaparece Hayek y su libro La desnacionalización del dinero.

Puntuación 3
#3
Usuario validado en Facebook
Pepe Cristiano
A Favor
En Contra

Es lógico si este diario estuviera financiado por un Tycoon de las crypto diría lo contrario. Pero como está pagado por la banca española en bancarrota pues tiene que hacer de asustaviejas para que la gente deje el dinerito en el banquito español y pierde la oportunidad de su vida. Estais acabados.

Puntuación 1
#4
Financiero
A Favor
En Contra

Me da la sensación que los que leen los artículos sobre criptomonedas tienen mucho más conocimiento en este tema que el/la que lo escribe.

¿Sabéis lo que significa eso? Que el contenido no está aportando absolutamente nada y solo queda esperar que no desinforméis y que mejor encargar estos artículos a periodistas especializados que al menos entiendan de lo que escriben.

Puntuación 1
#5
Ruben
A Favor
En Contra

Mi opinión es que el artículo es de primero de infantil, como si has dejado a alguien del colegio hablar sobre algo que ha escuchado por encima en la tv...

Pero my gustaría añadir algo, existe el llamado kansas city....y que curioso el que escribe eo artículo esta mirando para el lado que quieren que lo hagan...

Puntuación -1
#6
Usuario validado en Google+
David Martinez
A Favor
En Contra

Todos los tópicos y falacias repetidos como un mantra por el establishment de la banca tradicional y sus acólitos en un solo artículo. De verdad, si queréis escribir algo que aporte sobre crypto elegid a alguien que entienda de verdad algo del tema..

Puntuación -1
#7