Opinión

Jubilación anticipada o prolongación de la vida laboral

Una medida positiva sería recompensar a los que siguen cotizando más allá de la edad legal

El Informe de Evaluación y Seguimiento de las Recomendaciones de los Acuerdos del Pacto de Toledo se cerró el pasado diciembre de 2019 sin consenso suficiente por parte de los Grupos Parlamentarios y por lo tanto su aprobación quedó pendiente para esta nueva legislatura. Sin embargo el Borrador elaborado sin duda servirá de base del nuevo debate que ya ha vuelto a quedar abierto en marzo de 2020, retrasado por las condiciones impuestas por la COVID-19, pero que se pondrá definitivamente en marcha de nuevo en septiembre de este año.

Al no estar previstas nuevas comparecencias ni informes técnicos pendientes, más allá de las modificaciones que se deban introducir por los efectos económicos de las bajadas en la afiliación producidas en estos meses, parece razonable que tengamos nuevo Informe aprobado en la primavera de 2021 y a finales de este año sus conclusiones se hayan ya incorporado a la reforma que deberá abordarse de la Ley General de la Seguridad Social.

Es importante crear sistemas transitorios suficientemente flexibles

Si las circunstancias políticas o económicas retrasaran este calendario no puede descartarse que por parte del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones se proceda a proponer al Congreso reformas legales adelantadas o incluso que dentro del ámbito de su competencia el Gobierno aprobara determinados Reales Decretos modificando aspectos sustanciales en los modelos de jubilación, que tendrían como finalidad sustituir determinados porcentajes de cálculo o plazos para el acceso a la jubilación.

Una de las reflexiones más reiteradas, que aparece de nuevo en unas declaraciones del ministro Escrivá en junio de 2020, es el de modificar sustancialmente el sistema de jubilación anticipada, en especial por lo que se refiere a las reducciones que se aplican en las bases reguladoras medias por cada trimestre que se decide adelantar la jubilación con respecto a la edad legal.

En efecto este es uno de los principales problemas financieros del sistema. En los últimos cinco años se han incrementado en un 66% el número de jubilaciones anticipadas y en total son ya el 16% del total de las jubilaciones reconocidas en el último año. La realidad es que, aunque se haya retrasado la edad legal con carácter general hasta los 67 años, o con 65, siempre que se hayan cotizado ya 38 años y seis meses, la edad efectiva de jubilación sigue por debajo de los 65. Los actuarios de la Seguridad Social afirman que cada año que se retrasara la edad real media de jubilación se reduciría en un 25% el déficit entre el gasto actual de pensiones con respecto al gasto futuro. Por lo tanto parece razonable que se trabaje con este objetivo.

Pero podrían ser muchos los afectados en su esperanza de jubilación. Las personas con más de cincuenta años, y en especial las que ya han cumplido los cincuenta y cinco, afectadas por despidos individuales o colectivos recientes por causas económicas u organizativas, lógicamente están preocupadas por estos posibles cambios. Muchos de estos despidos colectivos incluyen compromisos por parte de las empresas para pagar los Convenios Especiales con la Seguridad Social que permiten que el trabajador afectado pueda seguir cotizando hasta cumplir la edad de 63 años. Esta edad corresponde todavía en la mayoría de los casos con la de la posibilidad de acogerse a la jubilación anticipada dos años antes de la legal de forma voluntaria. Los cambios que pudieran articularse podrían modificar estas previsiones, bien por modificar la edad a la que puedan acogerse al adelanto de la jubilación o por a la reducción que se les aplicaría en la prestación por cada año adelantado, lo que pondría en serio peligro acceder a la jubilación máxima establecida, como en este momento es predecible para muchos de estos trabajadores.

Por esta razón es muy importante crear sistemas transitorios suficientemente flexibles que permitan que el esfuerzo realizado por empresas y trabajadores en estas negociaciones de despidos colectivos no resulte baldío.

Además debe renovarse el debate en esta materia. El objetivo final no puede ser sólo el de desincentivar el adelanto en la edad de jubilación, sino el de incentivar la prolongación de la vida laboral o económica activa, para ello es imprescindible premiar también el acceso a mejores prestaciones para aquellos que pueden y/o quieren continuar cotizando, aunque sus cotizaciones anteriores cubran ya suficientemente el acceso a la pensión máxima establecida en cada año.

Por otra parte, tanto durante el periodo de adelanto de la jubilación, como una vez llegados a la edad legal, el sistema debe permitir acceder en cualquier momento a la jubilación activa compatibilizando total o parcialmente el cobro de la pensión con la continuidad en el trabajo por cuenta propia o ajena. El futuro del mercado de trabajo es suficientemente incierto como para que las normas de acceso, en especial por lo que se refiere a la edad, sean también flexibles. Tanto la actividad económica, como la financiación del modelo de pensiones agradecerían modificaciones como las aquí propuestas.

comentariosicon-menu7WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 7

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Nicaso
A Favor
En Contra

Pues no estoy muy de acuerdo con usted.

La mayoría de la gente que se jubila con anticipación lo hace por necesidad no por gusto. En el mundo privado y por cuenta ajena hay pocos trabajadores por encima de los 55 años. La crisis anterior se cebó especialmente con los mayores así que la jubilación, aunque sea anticipada, fue un asidero para poder sobrevivir.

En cuanto a trabajar y cobrar pensión me parece chocante. Para qué se jubila uno pues si va a continuar trabajando ?. Yo me jubilé y ejerzo de jubilado y aunque sea con menos no me aburro precisamente.

Puntuación 9
#1
Juan Mora Hernandez
A Favor
En Contra

Y yo me pregunto, que va a pasar con los que en mi caso, tengo 61 años y tengo cotizados 46 años. también se deberían de acordar de los que tuvimos la desgracia de empezar a trabajar y a cotizar a los 14 años. Deberían de pensar en nosotros y darnos una salida digna, y no tenernos hasta los 65 trabajando, que nos jubilaríamos con 50 años cotizados. creo que por mucho que vivamos no recuperaremos lo cotizado.

Gracias

Un Saludo

Puntuación 15
#2
pepinho
A Favor
En Contra

solo es necesario ver la piramide poblacional, para ver la paradoja de la situación, una parte de la población a la que le sobran los años cotizados y otra que tendra que seguir trabajando más allá de los 65, lo que parece claro es que estamos en un momento de transición del sistema que tendrá que posionarse.

Puntuación 9
#3
mosotos
A Favor
En Contra

Tiene narices que tú , Sebastián Reyna, que te hiciste con una asociación de autónomos sacada de la chistera sin afiliados, que te forraste como nadie en este país se ha forrado, mercadeando con partidos e instituciones, que junto a tu amigo en la oscuridad , Camilio Abiétar, saqueasteis este país desde un asociacionismo de autónomos artificial, tiene narices que tú, Sebastián Reyna, que hace 20 años estabas seco como la mojama y hoy eres un adinerado invidividuo, y tu parentela bien colocada, sin que nadie sepa a qué te dedicas y qué has aportado a este país, nos des clases cuando las unicas clases que puedes dar tú sólo se aprenden entre rejas.

Puntuación 6
#4
Juanjo
A Favor
En Contra

El autor de este artículo, Sebastián Reyna, fue capaz de absorber ingentes cantidades de dinero público, millonadas en subvenciones, con una asociación de autónomos, UPTA, prefabricada por UGT, y que saqueó las arcas públicas.

Nadie en el mundo con nada ha ganado tanto dinero.

Este personaje debería estar entre las hemerotecas de historias negras de pillaje de la historia de España.

Menudo elemento. Nació con traje con rayas blancas y negras en la sangre. Los Dalton se quedan en aprendices con este personaje siniestro obsesivo por acumular lo que no le pertenece.

Puntuación 5
#5
Jaime Foreno
A Favor
En Contra

Este Sebastián Reyna es el que tenia empresitas de formación en el chanchullo de formación de UGT con sentencias firmes y millones robados a todos los contribuyentes.

Vaya creadores de opinión que tienen en El Economista: luego que el periodismo es la profesión peor valorada por los españoles. Si es que nos lo ganamos a pulso.

Puntuación 5
#6
Usuario validado en Google+
F Can P
A Favor
En Contra

¿Por qué, muchos de los funcionarios de clases pasivas con 35 años cotizados, se pueden jubilar a los 60 años sin reduccion alguna, ? son 1.2 millones de funcionarios, nadie dice nada. ADEMAS esta forma de privilegio es ANTICONSTITUCIONAL ( prueba aclaratoria al final )

ESTE PRIVILEGIO ES INAGUANTABLE PARA EL RESTO DE ESPAÑOLES. 

LOS FUNCIONARIOS JUBILADOS NO TIENEN DERECHO A QUEJARSE, SON UNOS PRIVILEGIADOS , LLORICAS.

Esta flagrante desigualdad se debe a que NO SE APLICAN al colectivo de “clases pasivas” todas las medidas de las reformas de la Seguridad Social de 2011 y 2013.

La desigualdad entre españoles con un régimen como el de clases pasivas, no debería prolongarse por más tiempo. Sería de justicia que cuanto antes se aplicaran las mismas reglas a las pensiones sostenidas con dinero de todos, sean de servidores públicos o de pensionistas de la Seguridad Social.

Artículo 14 de la Constitución Española: Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

Todos somos iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley.No puede haber leyes o normas diferentes para funcionarios y otras para el resto de españoles. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

https://www.lainformacion.com/opinion/alain-cuenca/una-desigualdad-silenciada-las-pensiones-de-los-funcionarios/6342691

Puntuación 0
#7