Opinión

Sin esperanza ante la bolsa española

Las políticas fiscales basadas en alzas fiscales no despejan los nubarrones de la bolsa española

Es triste, pero cada vez que tomo la decisión de mantener mi recomendación de no invertir en renta variable española, acierto. Y ya van diez años.

No crean que esta falta de patriotismo bursátil se debe a algún tipo de animadversión hacia el gobierno actual. Como digo, son casi diez años diciendo que es mejor invertir en renta variable norteamericana, china o europea ex España que en renta variable española. Los negocios son los negocios, la política es la política y cuando hablas de inversiones tienes que olvidarte de cualquier sesgo político. En los mercados hay que ver las cosas con la máxima objetividad posible, lo cual suele ser incompatible con la ideología.

En los mercados hay que ver las cosas con la máxima objetividad posible, lo cual suele ser incompatible con la ideología.

Como digo, hasta la llegada de Zapatero y durante cierto tiempo durante su presidencia yo era optimista respecto a la economía española y la evolución futura de nuestra bolsa. Básicamente porque la transición y los años posteriores no solo fueron ejemplares en lo político, también lo fueron en lo económico. Con sus más y sus menos, con gobiernos de uno u otro color, España era un país que siempre trataba de estar entre los mejores y que buscaba la modernidad en lo económico.

La involución empezó en época de Zapatero, pero, seamos justos, tomó impulso en época de Rajoy. La actitud general de aquellos gobiernos hacia la revolución digital era como la del tristemente famoso "que inventen ellos". A nadie se le pasó por la cabeza seguir el ejemplo de Irlanda y aprovechar el maravilloso país que tenemos para intentar atraer hacia Valencia, Alicante o Palma de Mallorca a las empresas tecnológicas, que finalmente se fueron a Dublín. Empezaba a verse que España llegaría tarde y mal a la revolución digital, igual que le pasó con la revolución industrial.

Los gobiernos de derechas se sentaron sobre los cómodos ingresos del turismo y la construcción y simplemente ignoraban la revolución digital

La guinda fue ver como todas las soluciones, no ya a la crisis, sino a casi todos los problemas de la economía, se basaban en subir los impuestos. Ya se veía - y así lo escribí en varios medios de comunicación - que un país no tiene futuro si la política económica se basa en subir los impuestos y encima se decide "pasar" de la revolución digital en plena revolución. Por ser justos, al menos en aquella época no se vilificaba a los creadores de empleo, pero también hay que decir que aquellos gobiernos de derechas prefirieron subir impuestos a reducir el tamaño de la elefantiásica administración española. Recomendación, por lo tanto, en aquel momento para la bolsa nacional: vender.

Pero como la esperanza es lo último que se pierde, viendo el primer gabinete de Pedro Sánchez, donde se daba tanta importancia a dar una imagen moderna, se me pasó por la cabeza que estas ministras y ministros serían usuarios activos de los servicios digitales y, por lo tanto, serían conscientes de la importancia de no perder el tren de la modernidad económica. Desgraciadamente no hubo tal cosa. Las prioridades fueron otras y yo mantuve mi recomendación de venta.

El gobierno de coalición fue la puntilla. Los gobiernos de derechas se sentaron sobre los cómodos ingresos del turismo y la construcción y simplemente ignoraban la revolución digital, pero lo del gobierno actual se ha ido tornando en abierta hostilidad. Y no me refiero a ponerles impuestos a las empresas digitales, que tiene su lógica, sino hostilidad hacia cosas como el teletrabajo – que encima es bueno para el medio ambiente, la repoblación y la conciliación -, el comercio electrónico o los nuevos modelos de negocio, que sustituyen a los antiguos con evidentes ventajas para usuarios y consumidores.

Con el anuncio de una próxima subida de impuestos se confirman mis otros temores: que la forma elegida para arreglar los problemas será la de siempre: crear comisiones y subir impuestos. Lo de las comisiones no sirve para nada, pero es barato y no suele hacer daño. Sin embargo, las subidas de impuestos pueden salir muy caras en un momento de debilidad económica como éste. Y siempre recaen sobre las clases medias y medias altas, que son los motores del consumo, porque las grandes empresas y las grandes fortunas tienen medios para protegerse. El argumento de que la presión fiscal es menor que en el resto de Europa es totalmente inadecuado puesto que las prestaciones también son inferiores.

Y abandonen toda esperanza de reducción del gasto político y administrativo. Va a ser todavía más difícil que en épocas anteriores, que ya es decir. Este gobierno no va a poner en la calle precisamente a las personas de las que depende su apoyo dentro de los respectivos partidos de la coalición. Por eso junto al anuncio de subidas de impuestos nos se ha dicho nada tipo ".. y reducción del gasto político improductivo".

Si la nueva "justicia fiscal" fuera acompañada de apoyo al empresariado y a los autónomos, a la creación de empleo juvenil, a la digitalización, a la innovación y a la eliminación de burocracia y de los excesos regulatorios que impiden nuestra incorporación a la economía moderna, se podría compensar el daño. Pero mucho me temo que no va a ser así. Y como en los mercados sólo hay tres veredictos – comprar, mantener o vender -, mantengo mi recomendación de vender IBEX y con ese dinero comprar SP 500, Eurostoxx y el CSI 300 de China. Una pena.

comentariosicon-menu8WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 8

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Carmen
A Favor
En Contra

Pues menos mal que dice que hay que ser objetivo y no dejarse influenciar por la política. Los argumentos son sobre medidas políticas. Tanto se han subido al carro Alemania o Francia o Reino Unido con la revolución digital? No lo creo cuando la misma Europa se lo está planteando como una medida de conjunto de futuro europea.

Una cosa es acertar y otra tener la razón. España con Zapatero vio sus máximos bursátiles, casi los 16mil puntos básicos.

Puntuación -16
#1
Carmen
A Favor
En Contra

Y en qué quedamos, el problema es la revolución digital o los impuestos? El Gobierno está apostando por la revolución digital. Si hablamos de impuestos, en Europa se paga más. Que en España la clase media sufre más la subida y consume menos? Por eso hay que subir sueldos, que con la reforma laboral se bajaron y la consecuencia es menor recaudación y a menor recaudación menores ingresos y a menos ingresos, más difícil controlar déficit y deuda, con o sin prestaciones. Aquí se han apoyado a las empresas con Rajoy con la reforma laboral y de qué le ha servido a la bolsa?

Son países más saneados con mejores economías los países emergentes con bolsas por las nubes? No lo creo.

A lo mejor si vosotros mismos dejárais de haceros los listos hablando siempre de los usanos, en detrimento de vuestro país, la bolsa española iría mejor.

Puntuación -19
#2
Carmen
A Favor
En Contra

El problema del ibex ha sido la banca. El bbva se ha subido a la ola de lo digital y de poco le ha servido en bolsa.

Popular... porquería de gestión empresarial.

Abengoa, llegó el pp y caput, amén de otra porquería de gestión empresarial.

Ohl, lo mismo, otros grandes empresarios.

Telefónica, otro éxito empresarial. Privatizarla para llenarla de deuda.

Va a ser que desde mi punto de vista... los empresarios españoles son los que tienen que mejorar.

Puntuación -12
#3
ZapaLelo
A Favor
En Contra

Carmen #1, cuente la historia al completo. ZapaLelo también fue capaz de llevarla a los 5,800 en un tiempo record.

Puntuación 13
#4
Carmen
A Favor
En Contra

Perdona pero zp no llevó al ibex a ese nivel. Aznar y Rajoy sí. Aznar con las punto. com consiguió pasar de los 12mil puntos a los 5200 en el mismo tiempo récord que zp. Y tras ocho meses de gobierno de Rajoy bajando la bolsa y aumentando el paro con la reforma laboral, sin Draghi no quiero ni pensar a dónde hubiese llegado el ibex...

Puntuación -3
#5
plenilunio
A Favor
En Contra

Es un buen consejo; en España sólo interesan las dos biotecnológicas que hay.

Y únicamente por su enorme potencial de crecimiento cuando les autorizan un medicamento.

España es hoy un mercado emergente más,

con demasiados riesgos y escasas expectativas.

Un buen lugar para que inviertan Soros, Gates, Jorge Javier "el de Tele5", y demás fauna "progre".

Puntuación 4
#6
@
A Favor
En Contra

En diciembre hablaba con un conocido y también estaba muy entusiasmado con USA. Que si subida libre y que si una empresa de la grandes tiene más dinero disponible que todo el PIB de España y bla bla bla y tal... yo lo oía y me decía... la que va a caer, madre mía.

Los peces gordos tenéis más margen para que no os hundan estas bajadas, esa es vuestra ÚNICA ventaja real. Pero lo de USA es todo una ficción, la moda de los yuppies.

Puntuación -3
#7
neike
A Favor
En Contra

Este artículo me parece lo más simplista que he leido en mucho tiempo, menudo cacao mental, precisamente la gestión errática del gobierno hace que haya más oportunidades para ganar dinero en la bolsa.

Puntuación -2
#8