Opinión

La propiedad intelectual, dinamizadora del mercado laboral europeo

Las patentes contribuyen a la creación de empleo

El pasado mes de septiembre, la Oficina Europea de Patentes (EPO) y la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO) han publicado conjuntamente el informe IPR-intensive industries and economic performance in the European Union.

Dicho informe recoge la contribución de las industrias intensivas en el uso de derechos de propiedad intelectual (patentes, marcas, diseños, copyright, indicaciones geográficas y variedades vegetales) de los 28 Estados Miembros, Suiza, Islandia y Noruega (países de la EFTA) a la actividad económica de la UE en el periodo 2014-2016.

Para entender la contribución de estas industrias intensivas al empleo, al PIB y al comercio exterior de la UE hay que remitirse a la figura de los derechos de propiedad intelectual. Las industrias, conscientes de la necesidad de anticiparse a la demanda de mercados cada vez más exigentes, se ven en la necesidad de innovar ya bien sea en productos, procesos, marketing u organización y de proteger legalmente esas innovaciones. De ahí, que cada vez más empresas hagan de la generación, protección y explotación de los derechos de propiedad intelectual su modelo de negocio, con el objetivo de monetizar "derechos de exclusiva" frente a terceros. Esto se traduce en 353 industrias intensivas en el uso de derechos de IP en la UE. Se entienden por tales, "aquellas que superan la media en titularidad de derechos de IP por empleado, comparadas con otras industrias que hacen uso de derechos de IP", según se recoge en dicho informe.

La creación por estas industrias de casi 63 millones y 21 millones de empleos directos e indirectos respectivamente representa el 38,9 por ciento del total de empleo creado en la UE en el periodo de referencia. Estas cifras ponen en valor el rol de dichas industrias intensivas como dinamizadoras del mercado de trabajo. De los países EFTA, solo Suiza genera empleo por encima de media de la UE. El impacto de estas industrias intensivas en el empleo repercute directamente en el salario de sus profesionales. La especialización, en según qué industrias intensivas, marca diferencias en el salario medio de hasta un 47 por ciento versus industrias no intensivas. Por su parte, la contribución agregada de estas industrias intensivas al PIB de la UE alcanza el 44,8 por ciento. De los países EFTA, únicamente Noruega contribuye al PIB por encima de la media de la UE. Industrias intensivas emergentes que están marcando el crecimiento de la economía de la UE al ritmo que lo hacen sus solicitudes de patentes, son las llamadas a mitigar el cambio climático, muy presentes en el sector manufacturero. También, las que lideran la Cuarta Revolución Industrial o 4RI, a través de tecnologías como el blockchain, la inteligencia artificial o la impresión 3D. Ambas industrias suman el 8,6 por ciento y el 4,4 por ciento del total del PIB y del empleo generado por las industrias intensivas en el uso de derechos de IP en la UE.

Tras las marcas, son las patentes las que contribuyen a la creación de empleo en la UE

Por su parte, el impacto de los derechos de IP en dichas variables evoluciona a ritmos diferentes, en función de su modalidad y del país donde se ubican las industrias intensivas que los utilizan. Las marcas lideran la creación de empleo y contribución al PIB de UE seguida de los diseños, patentes, copyright, variedades vegetales e indicaciones geográficas. Por Estados Miembros, Hungría, Italia, Luxemburgo y Alemania superan la media de la UE en creación de empleo y en contribución al PIB en patentes, marcas y diseños. Los tres primeros también superan dicha media en empleo y PIB en relación con las variedades vegetales junto a España, Grecia, Chipre o Bulgaria, entre otros. Mientras, Suecia, Reino Unido, Estonia, Irlanda, Finlandia o Malta lideran la creación de empleo y aportación al PIB por encima de la media de la UE en copyright. Por su parte, Francia, Italia, España, Portugal, Alemania y Reino Unido representan un tercio del total del empleo creado en la UE alrededor de las indicaciones geográficas. Más allá del mercado único europeo, el modelo de negocio de algunas industrias intensivas pasa por la internacionalización y por la protección de derechos de IP fuera de la UE. Esto es especialmente representativo en las industrias intensivas en patentes que, del conjunto de industrias intensivas, lideran las exportaciones netas de la UE al resto del mundo, por valor de 130,267 millones de euros.

Solo protegiendo las innovaciones se genera un tejido empresarial competitivo

De todo lo anterior se desprende que los derechos de propiedad intelectual son la razón de existir de las industrias que hacen de estos "derechos de exclusiva" su modus vivendi. De no existir tales derechos, estas industrias no tendrían cabida como dinamizadoras de la actividad económica de la UE en aras de la creación de un tejido empresarial altamente competitivo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky