
En claro contraste con la pasividad de un gobierno en funciones, que ni gobierna ni funciona, el Banco de España y diferentes organismos y servicios de estudios nacionales e internacionales empiezan a alertar ya sobre las graves consecuencias que para las economías europeas, y especialmente la española, tendrá el Brexit, más aún si al final se produce una ruptura sin acuerdo como pretende esa caricatura de Trump que hoy ocupa el 10 de Downing Street.
Un coste que el caso de nuestro país el Banco de España estima en casi 10.000 millones de euros durante los próximos cinco años, aproximadamente un 0,8 por ciento del PIB, con una caída similar en porcentaje del empleo.
Hoy son 11.700 las empresas españolas que venden en el Reino Unido y la inversión española en ese país supera los 77.000 millones de euros
Mas pesimistas son los análisis de otros organismos internacionales que en su mayoría coinciden en elevar el coste del Brexit duro para la economía española hasta el 2,1 por ciento del PIB, más de 26.000 millones de euros, mientras que estiman en 70.000 la pérdida de puestos de trabajo.
Cifras escalofriantes que se centran fundamentalmente en dos sectores claves: el turismo y las exportaciones. Especialmente importante es el deterioro que amenaza a estas última si tenemos en cuenta que el Reino Unido es el quinto cliente mundial de España con unas ventas que en 2018 alcanzaron un importe de 18.977,7 millones de euros, el 6,7 por ciento de todos nuestros ingresos por exportación, frente a unas importaciones por 11.449, 2 millones, lo que convierte al mercado británico en uno de los pocos con los que tenemos superávit en nuestros intercambios comerciales, 7.528,5 millones en el último año. Con datos de la administración comercial son unas 11.700 las empresas españolas que venden hoy al Reino Unido, y los principales sectores afectados serán el automóvil, textil y agroalimentario que, en conjunto aportan el 47 por ciento de nuestras exportaciones a ese mercado.
Turismo, automóvil, textil y agroalimentación son los sectores más perjudicados por un brexit duro y se podrían perder hasta 70.000 empleos.
Y si hablamos de inversiones, Gran Bretaña es el segundo destino del capital productivo español en el exterior, tras EEUU. Son 47 las empresas españolas con matriz en el Reino Unido y la inversión acumulada allí supera los 77.000 millones de euros, destacando los bancos Santander y Sabadell, Telefónica, Ferrovial, AENA o Inditex.
Por lo que respecta al turismo sólo decir que el Reino Unido es el primer destino emisor de turistas hacia España. Que en 2018 fueron 18,5 millones de británicos los que eligieron nuestro país que se verán seriamente afectados por la depreciación de la libra, y que son también los británicos los que mayor gasto dejaron con 17.976 millones el pasado año.
Y esto se producirá, además, en unos momentos en los que todos los indicadores, las instituciones y analistas, Banco de España incluido, menos el Gobierno confirman que estamos a las puertas de una nueva recesión. Pero, seguro, que de esto nada dice, o casi, ese programa gobierno de Sánchez y que más que de gobierno huele a programa electoral.
Relacionados
- Johnson y el Brexit exacerban el riesgo de ver más caídas en las bolsas de Europa
- Claves para frenar un Brexit duro: solo una moción de censura con votos tories puede parar a Boris Johnson
- El envite de Johnson con el Parlamento genera una tormenta de inciertos resultados para el Brexit
- Toda la oposición británica acuerda detener un Brexit duro y promete no aceptar un cierre del Parlamento