Con la entrada en vigor del nuevo límite de 30 kilómetros por hora en la mayoría de vías urbanas, la Dirección General de Tráfico (DGT) ha querido, entre otros asuntos, proteger a los actores más vulnerables en la movilidad. Estos son, junto a los peatones, los ciclistas quienes sufren la mayoría de accidentes muy graves o fatales en ciudad. Un hecho que se debe, mayoritariamente, a la circulación junto a los coches y por lo que desde diferentes sectores se pide ahora una regulación para una mejor convivencia.
"Es verdad que hubo una primera fase en la que había que promover el uso de la bicicleta y hubo que tener más tolerancia, pero se puede decir que ya estamos en la segunda fase, en la de consolidación, y habrá que aplicar las normas de disciplina que sean necesarias. Ya toca hablar de derechos y también de obligaciones". Con esta frase, el director de la DGT, Pere Navarro, ha dejado clara la intención de Tráfico de empezar a poner el foco sobre el buen uso de las bicicletas en ciudades.
Un medio de transporte que ha crecido sobremanera desde el inicio de la pandemia por el coronavirus y que cada vez se busca fomentar más, pero desde un uso responsable. Por ello, esta afirmación en una charla virtual con los ciudadanos donde a Navarro se le preguntó el "por qué no se multa a los conductores de bicicleta que incumplen las normas".
Los coches piden que las bicicletas también tengan matrícula, seguro o paguen el impuesto de circulación
Desde hace tiempo, diferentes organizaciones de conductores y automovilistas vienen demandando que los usuarios de bicicletas se igualen a los vehículos a motor. Es decir, que se les requiera permiso de conducir, matrícula, seguro de responsabilidad civil obligatoria o el pago del impuesto de circulación.
Requerimientos todos que la propia DGT siempre ha reconocido que "no están sobre la mesa", aunque podrían entrar, en cierta manera, en el Decreto de Vulnerables que Tráfico podría aprobar antes de final de año. Mientras tanto, las diferentes instituciones gubernamentales siguen abogando por hacer más pedagogía del uso de la bicicleta y fomentar una seguridad vial que también incluya a este transporte.
¿Qué es obligatorio en una bicicleta?
Por ahora sin atender a las solicitudes de carnet o seguro obligatorio en un ciclo sin motor, existen tres elementos que sí se deben llevar siempre además de otros recomendados, y así lo viene recordando la DGT en sus redes sociales ante el crecimiento de estos medios.
"Obligatorio llevar luz blanca delantera y roja trasera; y catadióptrico rojo trasero. La luz se debe usar entre puesta y salida del sol o escasa iluminación", manifiesta Tráfico a través de un tuit. Un mensaje donde además se recuerda que en vías interurbanas y de noche también es obligatoria "una prenda reflectante" que bien puede ser una camiseta o chaqueta clara con la que el resto de vehículos visibilicen fácilmente a la bicicleta.
El uso del casco solo es recomendado en ciudad y obligado en carretera
Además, en lo que respecta a las recomendaciones, el casco siempre es un motivo de duda tanto para asociaciones como para conductores. Con vistas a implantar una ley que obligue al uso de esta protección a los trabajadores que se desplacen en bicicleta (riders), por ahora la norma solo dice que es obligado en carretera pero no en ciudad, donde solo deben llevarlo sí o sí los menores de 16 años siendo recomendado para el resto. Los dispositivos como móviles o auriculares, al igual que para los coches o motos, están prohibidos.