Motor

¿Por qué se reduce la velocidad en ciudades desde este 11 de mayo? Así lo razona la DGT

  • Tráfico prevé disminuir la mortalidad en los accidentes en vías urbanas
  • Además, esta medida tiene una base en la protección del medioambiente
  • En ciudades como Madrid o Bilbao, el límite alcanza hasta el 80% de sus vías
Foto: Dreamstime.
Madridicon-related

Este 11 de mayo de 2021 entra en vigor uno de los cambios más importantes que la Dirección General de Tráfico (DGT) ha establecido en las carreteras españolas en los últimos años. Con la disminución del límite de velocidad de 50 a 30 kilómetros por hora en la mayoría de vías urbanas, la institución pretende seguir dando pasos hacia el gran objetivo de "Cero víctimas mortales en accidentes de tráfico en 2050", y por ello lleva estos meses razonando sus motivos para la modificación que cambiará la movilidad en todas las grandes ciudades del país.

Zona 30, Calle 30 o Ciudad 30 son algunos de los apelativos que durante los últimos años han surgido en distintas localidades españolas, con el fin de encaminarse hacia la nueva normativa que entra en vigor este martes, 11 de mayo. La reducción de la velocidad máxima permitida en vías de un solo carril por sentido, que ha llevado a Bilbao, Madrid, Barcelona, Sevilla, Vitoria o San Sebastián a implantar medidas para limitar a 30 kilómetros por hora la velocidad en casi el 80% de sus calles.

Un gran cambio que prevé modificar la movilidad en las urbes de España, pues se protegerá a conductores y peatones y se reducirá la contaminación acústica, con la correspondiente protección al medioambiente. Así viene haciendo pedagogía, durante las últimas fechas la DGT, para lograr que todos los ciudadanos se amolden al cambio de 50 a 30 lo más pronto posible.

"La adopción de esta medida, con el respaldo de todos los partidos políticos"

Una reducción que llega, principalmente, en vías de un solo carril por sentido de circulación aunque también en aquellos tramos con dos carriles pero uno reservado al transporte público o las bicicletas. Además, en determinadas vías, esta bajada de velocidad llega hasta los 20 km/h siempre que no exista plataforma para separar la calzada y la acera. 

"La adopción de esta medida, con el respaldo de todos los partidos políticos, ha sido tomada para que en adelante caminar, pasear en bicicleta o utilizar el transporte público sean actividades más agradables", ha destacado Alfonso Gil, Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Bilbao.

Irún es una de las ciudades que ya ha probado con éxito esta medida en los últimos siete años

Y es que, bajo el lema "Menos velocidad, más vidas en la ciudad", la DGT ha contado con el consenso de la mayoría del sector de la automoción para implantar este límite. Un tope que ya se ha probado en algunas ciudades como Irún, que desde 2013 aplica esta velocidad a 30 km/h en la mayoría de sus calles, detectando hasta 158 accidentes sin fallecidos o heridos graves en 2017.

"Si el atropello se produce a una velocidad de colisión de 50 km/h la probabilidad de supervivencia del peatón se sitúa aproximadamente en un 50%. En caso de producirse la colisión a 30 km/h dicha probabilidad de muerte se reduce 5 veces, hasta un 10%", refleja Carlos Arregui Dalmases, director general del Instituto de Investigación sobre Vehículos Centro Zaragoza.

Un gran cambio que entra ya en vigor en toda España y va acorde, también, a las nuevas tecnologías de los coches que son más eficaces en la detención de accidentes cuanta menos velocidad lleva el vehículo. "A 30 hay más vida", ha sentenciado la DGT en una campaña junto al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska en Valladolid, para dar inicio a este nuevo límite que llega para lograr unas carreteras más seguras.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky