El coronavirus se mantiene como un incómodo visitante en nuestro planeta, que aún sigue investigando las maneras en las que el covid-19 y cómo se transmite a los seres humanos. La vía aérea (por medio de inhalación de aerosoles) parece la más probable, y otras como el contacto o la ingesta de alimentos contaminados parece cada vez más improbable.
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha insistido este jueves en que no existen pruebas de que el virus se pueda contraer mediante el contacto con alimentos o la ingestión. La organización hace referencia a que diversas instituciones como la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de EEUU), la USDA (Departamento de Agricultura estadounidense) o los CDC (Centros de Prevención y Control de Enfermedades) han asegurado en diferentes informes que el riesgo es casi inexistente para estas circunstancias.
La propia OCU elaboró una investigación en la que, tras analizar 66 tipos de alimentos de compra frecuente pertenecientes a 10 supermercados de ocho cadenas diferentes en cuatro ciudades distintas. Los productos fueron sometidos a una prueba PCR (se le pasó un hisopo similar al de las pruebas a humanos) para dilucidar si contenían rastros del virus en su superficie y ninguno de ellos arrojó resultados positivos. Ninguno contenía el virus.
Estos resultados corroboran lo que ya se viene avisando de manera más o menos periódica desde el campo de la ciencia. Así, de las primeras recomendaciones por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) haciendo referencia a estudios que aseguraban que el virus podía almacenarse durante horas en las superficies se ha pasado a rechazar la posibilidad de contagio por esta vía después de un año de estudios y observación del comportamiento del virus.
Hace unas semanas, el prestigioso experto Emanuel Goldman, microbiólogo de la Facultad de Medicina de Rutgers New Jersey, defendía en una carta publicada en Nature que se había sobreestimado la capacidad del virus para contagiar a través de superficies (los alimentos también entrarían en esa categoría al comprarlos en supermercados). Goldman aseguraba que, de conservar algo del virus, las superficies podrían guardar, como mucho, un "cadáver sin carga viral".
¿Cómo hacer la compra de manera segura?
Esto no quiere decir que no haya que ir al supermercado adoptando todas las precauciones posibles. Por todo esto, la OCU ha insistido en las medidas que ya se han convertido en protagonistas de la pandemia y que si se respetan harán que la compra sean un acto seguro y sin problemas.
Entre ellas, la OCU destaca:
-Lavado de manos antes de salir de casa y al llegar a casa.
-Uso de gel hidroalcohólico, guantes y guardar la distancia de seguridad en el supermercado.
-No tocar los alimentos repetidamente o de forma innecesaria.
-Extremar la precaución a la hora de tocar elementos comunes como puertas de refrigeradores, mangos de los carritos...