Internacional

"El coronavirus no es contagioso en las superficies": el científico que ya no usa guantes para investigarlo

  • Un artículo en 'Nature' explica que se pudo sobrevalorar esta vía de contacto
  • El virus existente en los objetos es muy escaso y con nula carga viral
  • Hay que priorizar el lavado de manos y las medidas de seguridad en interiores
Foto: Getty.

La pandemia de coronavirus está sometiendo a los científicos e investigadores a un proceso de aprendizaje constante. El progresivo conocimiento sobre la enfermedad y su transmisión ha ido tumbando premisas que se consideraban casi sagradas durante la pasada primavera. Una de ellas es la importancia del contacto con las superficies a la hora de contagiarse, según relata un artículo publicado en Nature que habla de la desmesurada importancia que se dio a esta variable en los primeros meses de la pandemia

En estos primeros meses, esa primavera de confinamientos en todos los países, abundaron las recomendaciones sobre la limpieza de superficies suscetibles de ser tocadas por personas infectadas. Diversos estudios afirmaron que el virus permanecía en estas superficies durante días. Así, los desinfectantes y los guantes (al igual que el gel hidroalcohólico para las manos) se convirtieron en imprescindibles.

Sin embargo, la comunidad científica pudo haber sobrevalorado el riesgo de transmisión por esa vía. Ha sido la misma comunidad científica la que se ha encargado de ir corrigiendo esta impresión inicial. Y lo cierto es que, tras un año de pandemia, es clara: la principal fuente de contagio es por vía aérea, por medio de los aerosoles. El peligro de las superficies es bastante residual.

Emanuel Goldman, microbiólogo de la Facultad de Medicina de Rutgers New Jersey, se ha encargado de estudiar el efecto de las superficies y de reducir el peligro que conllevan. Goldman afirma que, si bien pueden presentar ARN viral, lo que queda en ellas es lo que viene a ser "el cadáver del virus", con escasa o nula carga viral. "No es contagioso", remata.

El científico pone de ejemplo su propio comportamiento contra el virus después de estudiar su naturaleza: ha dejado de usar guantes después de varios meses de pesquisas en los que ha confirmado sus sospechas. Los fómites (objetos que se pueden contaminar con virus) no parecen formas de contagio realmente significativas. Lo mejor, insiste, es mantener una frecuente lavado de manos.

Lo cierto es que el CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EEUU) ha girado su opinión hacia el criterio de Goldman, y después de advertir hace meses de la gran importancia de limpiar superficies para evitar contagios, ahora informa en su página web de "no se cree que la propagación a través del contacto con superficies contaminadas sea una forma común de propagación".

Algunos investigadores como Goldman recalcan que los estudios de comienzos de pandemia se realizaron en unas condiciones que distan mucho de las que se dan en la vida real. Las cargas virales eran exageradas, las condiciones de temperatura y humedad estaban demasiado controladas. Nada que representase al "mundo real".

Por el contrario, algunos estudios que sí se han realizado a pie de campo han demostrado que el contagio por superficies es muy residual. Es el caso del que comandó Tal Brosh-Nissimov, del Hospital de la Universidad Assuta Ashdod en Israel, que no detectó contagio alguno en materiales contaminados. Algo que respalda las tesis de su colega Goldman.

Los estudios de Amy Pickering, de la Universidad Tufts de Massachusetts han determinado que la transmisión de ese ARN viral es de menos de 5 de cada 10.000 casos. "La transmisión de fomite es posible, pero parece ser poco común. Muchas cosas tienen que encajar en su lugar para que suceda esa transmisión", sentencia. En todo caso, la limpieza de manos para minimizar riesgos parece suficiente.

Un problema de comunicación

Otros expertos aseguran que en este tema ha habido un problema de falta de comunicación. Es la opinión de Lindsey Marr, ingeniera de Virginia Tech que en una carta mandada al Washington Post explicaba que la obsesión por la limpieza de objetos y sus superficies dejaba en segundo plano algo mucho más importante: la ventilación de interiores y el mantenimiento de las medidas necesarias en estos lugares, como el uso de mascarilla y la distancia social.

Marr explicaba que, al ser la limpieza algo más sencillo, se priorizaba ante la ventilación, lo cual es harto contraproducente, ya que además reducía los esfuerzos realmente útiles, los que van encaminados a medidas que sí tienen un impacto importante en la prevención contra el coronavirus.

comentariosicon-menu6WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 6

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

yomismo
A Favor
En Contra

Esto pasa porque se dedican millones de euros a estudios estúpidos (como donde prefieren hacer el amor los españoles), y no a realizar investigaciones sobre las formas y modos en que se contagian los virus. Si se hubieran hecho analisis rigurosos sobre como se transmite la gripe o el catarro, se sabría ya hace mucho como se contagian dichos patógenos, lo cual se podría extrapolar a un pariente próximo, como es el Covid 19..

Puntuación 27
#1
mojito, mojito
A Favor
En Contra

pues jijiji depende de la política jiji

es que la gente está confundida con la ciencia y el científico jiji

es que la gente está confundida con la educación y el profesor jiji

es que la gente está confundida con la justicia y el abogado jiji

es que la gente está confundida con la información y el periódico jiji

y es que la gente está confundida con la democracia y el político jiji

Covid 19 chino viene de un laboratorio de nivel P4 jiji la pregunta es ¿¿ la mascarilla te protege y a otros en la CALLE, el LUGAR PÚBLICO ?? la respuesta es NADA jiji el clave de protección es evitar en un lugar cerrado. si una persona normal usa mascarilla para tapar la boca, equivale a estar en un lugar cerrado y mala ventilación junta con una BOMBA VÍRICA. hay un informe de la universidad de Tokyo en el cual explica la expansión de covid 19 por el uso de mascarilla jiji

En fin, jiji

Puntuación -16
#2
ññ
A Favor
En Contra

Los japoneses, los coreanos del Sur tienen costumbre de usar mascarillas para gripe, alérgico, polvos. Por tanto, el partido comunista chino cierran la mayoría de hostales y clínicas para colapsar el sistema sanitario de Wuhan a propósito, prohíbe Paracetamol e Ibuprofeno, obliga a usar mascarillas, encierra a personas en casa encerrada, difunde falsas informaciones y miedos para engañar a los extranjeros, entonces, se explota el coronavirus chino en China y se expande muy rápido en Japón y Corea del Sur en enero de 2020 por viajes internacionales. Si España fuera bien informado y sin la manifestación de 8 de marzo, ahora sería un país ejemplar de gestión sanitaria. Covid 19 chino desde 2017 ya existe entre los chinos sin mascarillas, el servicio secreto chino solo quiere una pandemia para las elecciones generales de EEUU.

Puntuación -4
#3
Calimero
A Favor
En Contra

Jajajaja, hoy digo una cosa, mañana la contraria, pasado la contraria de la contraria, +- como el " doctor fraude" que tenemos por presi, jajajajaja. Pues nada, si eso es así, que pase la lengua por la almohada de un infectado por covid. jijijiji

Puntuación -1
#4
mojito, mojito
A Favor
En Contra

la pregunta es sencilla jiji

¿ qué tipo de mascarilla para el virus chino de nivel P4 ?

la respuesta es tajante, que no tenéis ninguna mascarilla para la protección de un virus chino de nivel P4 jiji

En fin, ni el laboratorio de nivel P4 para retener el virus chino jiji ¿ vosotros usáis la mascarilla de nivel P4 o P5, P6,,,, ? jiji

Puntuación -9
#5
Alucinante
A Favor
En Contra

¡Pues claro que no! Eso estaba clarísimo para todo el que se fijara en las cosas. Es más, es que hace ya bastantes meses que no se oye nada sobre eso. ¿Por qué? Porque lo hicieron para criminalizar el uso del dinero en efectivo ya que éste es UNA FORMA DE LIBERTAD (cosa ésta última que cada vez menos gente sabe lo que es) y no es fácil controlar los pagos de dinero en efectivo (para Hacienda, me refiero). Si se pagan las cosas con efectivo, Hacienda no se entera y hay menos dinero para mamandurrias como dialectos de mierd* que no sirven para nada (catalán, valenciano, mallorquín, gallego, vasco, etc.), para ministerios inútiles como el de "Igualdá", para CC.AA., etc. Todo con tal de no administrar mejor lo que hay...

Puntuación 5
#6