Internacional

"El peligro no está en las bolsas": un experto explica cómo puedes contagiarte en el súper de covid

  • La clave una vez más, está en los aerosoles dentro de estos establecimientos
  • La importancia de llevar una mascarilla "bien puesta" es determinante
Foto: Getty.

Desde que el coronavirus se coló en nuestras vidas, uno de los objetos de debate ha sido el riesgo que conlleva en actividad tan comunes como, por ejemplo, ir a la compra. Acudir a un supermercado no tiene por qué ser inseguro, pero sí debe hacerse siguiendo ciertas premisas.

El profesor de la Universidad Colorado José Luis Jiménez, experto en aerosoles, ha dado las instrucciones precisas para poder ir al supermercado sin angustia. En una entrevista al canal paraguayo ABC, destaca que hay que dejar de prestar atención a las superficies de los objetos y productos que se compran en esos lugares para tener muy en cuenta el aire que se respira y los aerosoles que contienen.

"Al principio de la pandemia se pensaba que las superficies contagiaban mucho y ahora se sabe que contagian poco. Hay que lavarse las manos y no hay que gastarse dinero en desinfectar las cosas", explica el experto. Jiménez cree que los recursos deben ir en pos de lograr mejores ventilaciones en los supermercados y "hacer cosas que nos protejan de respirar aire infectado".

La transmisión por aerosoles a la que se refiere Jiménez ha sido señalada recientemente por Nature como la vía natural de contagio. El propio experto mencionaba en esta entrevista un artículo de la publicación científica que aclaraba que el virus apenas contagia en las superficies, ya que lo queda en ellas es su "cadáver", sin carga vírica.

"El peligro no está en las bolsas que uno trae, sino en el aire que se respira en el supermercado", explica Jiménez, que asegura que hay que estar "el menor tiempo posible" en este tipo de lugares y "con una mascarilla muy buen puesta".

De hecho, Jiménez ya alertó hace varios días de que llevar una mascarilla ajustada a nuestro contorno de la cara es importantísimo. El experto, en un hilo de Twitter, informaba de que no hay un modelo concreto que proteja mejor del coronavirus, sino que esto dependerá de cómo se ajuste a cada cara. La clave es que no existan espacios por los que se pueda filtrar el aire.

"Hay que prestarle atención a que no tengamos ningún hueco", asevera Jiménez, que apunta también que, en el caso de las mascarillas quirúrgicas, una manera de salvar los huecos que puedan dejar en algunas personas puede ser el uso de una segunda mascarilla (por ejemplo, de tela), para que ésta cierre todos los espacios que la primera no pudo.

comentariosicon-menu4WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 4

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Triste realidad
A Favor
En Contra

La ciencia finalmente descubre lo que ya sospechabamos: que la culpa es de los politicos, porque la mascarilla no encaja bien en las caras de cemento armado

Puntuación 19
#1
JUAN
A Favor
En Contra

disiento, yo creo que las bolsas tienen mucho peligro.

Puntuación -15
#2
jose
A Favor
En Contra

Al #2, el contagio por fómites es inapreciable, además después de tocar cualquier objeto de forma continua y con gran superficie tendrías que meterte el dedo con guante o sin el en la nariz, boca u ojos, y además ese dedo tendría que tener la suficiente carga viral para infectarte, teniendo en cuenta que ese supuesto virus depositado en el fómite llevaría tiempo y por tanto estaría degradándose, es muy, muy improbable que te contagies, además es importante desinfectarse las manos (ya pocos lo hacen) al entrar y salir de un local y preciso NO tocarse boca, nariz y ojos.

Pero el los sitios cerrados, grandes superficies, supermercados, hospitales, metro etc, se podría instalar en los sistemas de climatización la llamada "vacuna aérea" que consiste en instalar un aparatito de Ionización Bipolar por Plasma Frío que al ionizar el aire que expulsa el sistema de climatización desinfecta y purifica el aire y superficies, por lo que sería de gran ayuda para minimizar los aerosoles en sitios cerrados.

Muchos contagios se están sucediendo, por no seguir o relajar los protocolos de autoprotección, sobre todo en la manipulación de la mascarilla. La mascarilla (de tela, quirúrgica o FFP2) es un elemento filtrante en mayor o menor medida, pero que siempre, en su exterior, al inhalar se almacenan las pequeñas partículas que pueden ser portadoras de los distintos gérmenes, bacterias y virus, en el caso de que nosotros no seamos portadores del SARS-CoV-2 y si lo somos, también al exhalar, queda en este caso en el interior de la mascarilla el virus.

Por tanto cuando manipulamos y/o tocamos la mascarilla (principalmente por fuera pero también por dentro), estamos trasladando el posible virus a nuestros dedos y si seguidamente no desinfectamos las manos y nos tocamos la boca, nariz u ojos, tenemos altas probabilidades de auto infectarnos.

Quiere decir esto, que después y antes de tocar la mascarilla hay que desinfectarse-lavarse las manos, antes de tocar cualquier cosa, y cuando nos quitemos la mascarilla, además, hay que mantener los ojos cerrados.

Además, llevar cualquier tipo de mascarilla con barba o maquillaje, dificulta que se "pegue" a la piel de la cara y por tanto pierde muy sensiblemente sus propiedades de filtración, pudiendo llegar el ambiente contaminado, los aerosoles, a nuestros pulmones.

La mascarilla mientras se usa y al quitarla, es un elemento que hay que considerar y tratar como CONTAMINADO biológicamente.

Si te la quitas pero todavía está en su período de uso, y la vas a poner más tarde puedes desinfectarla pulverizando sobre ella (por dentro y por fuera) alcohol sanitario de 70º.

Puntuación 2
#3
Mauliyani
A Favor
En Contra

thanks information

Puntuación -1
#4