Nacional

Jueces y catedráticos acusan a Pablo Iglesias de 'bolivarizar' la economía

  • Critican como propaganda las alusiones al artículo 128 de la Constitución
  • La incautación atenta contra el principio de la libertad de empresa
  • España tiene cedida parte de su soberanía a la UE, que defiende la propiedad privada
Pablo Iglesias, vicepresidente del Gobierno, en rueda de prensa tras el Consejo de Ministros. EFE

El vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, ha reiterado en varias de las ruedas de prensa en las que ha participado desde la declaración del Estado de alarma, su defensa de la utilización del artículo 128 de la Constitución que establece en su primer párrafo que "toda la riqueza del país en sus distintas formas y sea cual fuere su titularidad está subordinada al interés general", como clave para hacer frente a la crisis del coronavirus.

La defensa del empleo de este artículo de la Constitución para nacionalizar empresas y sectores que hizo el vicepresidente ha levantado fuertes críticas entre los numerosos jueces, magistrados y catedráticos y profesores de Derecho Constitucional consultados por elEconomista, que lo acusan de querer " bolivarizar" la economía, de tergiversar la Constitución y de lanzar proclamas propagandísticas sin fundamento legal alguno.

Todos ellos coinciden, además, en recordar que España forma parte de la Unión Europea y que, por lo tanto, ha cedido parte de su soberanía, por lo que se debe al cumplimiento de las normativas comunitarias y a la jurisprudencia, que reconocen la libertad de empresa y el derecho de propiedad privada.

Esta es una muestra de estas opiniones recogidas:

Eugenio Gay, exvicepresidente del Tribunal Constitucional y expresidente del Consejo de la Abogacía, explica que "la tentación de los estados de alarma y de sitio, los estados excepcionales, es que el poder quiera hacer lo que considere oportuno en cada momento sin tener en cuenta las opiniones generales del país.

"Hay que tentarse mucho la ropa antes de llevarlo a efecto, porque va contra lo que son los principios generales de la Constitución"

Y añade que "estas cuestiones deben ser refrendadas por el Parlamento, pero en una medida de este estilo hay que tentarse mucho la ropa antes de llevarlo a efecto, porque va, sin duda alguna, contra lo que son los principios generales establecidos por la Constitución en el ámbito de la economía y de la hacienda".

Además, señala que "la política económica de nuestro país no es la de la nacionalización y de la intervención de las empresas. Estas se dan de acuerdo con el ordenamiento jurídico, por ejemplo, una empresa que está en quiebra tiene que ir al concurso, si está en suspensión de pagos tiene que ir al concurso. El régimen jurídico general del país prevé todas estas cuestiones".

Y explica el ex vicepresidente del Tribunal Constitucional, que estamos en una situación de excepcionalidad absoluta en la que la Constitución debe cogerse en su totalidad y no por partes. "Me parece absolutamente imprescindible respetar, en primer lugar aquella parte dogmática de la Constitución, que son nuestros derechos fundamentales, los que hay en el Capítulo Primero, como la libertad de empresa y el deber de trabajar y el derecho al trabajo de todos los españoles, algo que desgraciadamente no se puede conseguir de una forma absoluta, pero el no poderlo conseguir, no quiere decir que se tenga que declarar un estado de alarma y que se obligue a todo el mundo a trabajar y a todo el mundo a que tenga un trabajo".

La segunda parte del artículo

Explica José Manuel Otero Lastres, abogado y catedrático de Derecho Mercantil, que el apartado 1 del artículo 128 efectúa una declaración general con la que es difícil no estar de acuerdo, como la del artículo 35 de que todos los españoles tienen el derecho al trabajo, o como la del artículo 47.1 cuando dice que todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada.

"La cuestión es si se puede aplicar directamente y sin más ese precepto. Y yo me temo que no por dos tipos de razones, una interna y otra europea. Internamente habría que tener en cuenta el artículo 33 y especialmente el apartado 3 que exige que para privar a un ciudadano de sus bienes y derechos tiene que haber causa justificada de utilidad pública y una indemnización. Y por aquí se llegaría al control judicial que tendría que admitir la existencia de utilidad pública y fijar la indemnización".

Y concluye Otero Lastres su razonamiento señalando que "todavía es mayor el obstáculo europeo. Como decía en el artículo de mi blog, nuestra pertenencia a la Unión Europea, desde 1986, ha significado la vigencia de unos principios como el del Mercado Interior basado en la libre empresa y en el principio de la libertad de competencia que hace inaplicable directamente el artículo 128 si lo que se pretende es la colectivización de la economía. Espero que sea suficiente". 

Posturas totalitarias

Esaú Alarcón, profesor de Derecho de la Universidad Abat Oliba, explica que "el artículo 128 no permite la confiscación, que es lo que ellos pretenden, porque lo impide el artículo 31.1 de la propia Carta Magna. El objetivo de ese precepto es permitir políticas económicas que generen déficit y por tanto endeudamiento. "Es un artículo de política económica general y no de aplicación particular, lo que supone una interpretación bolivariana, afirma.

"Es un artículo de política económica general y no de aplicación particular, lo que supone una interpretación bolivariana"

No menos crítico con las insinuaciones del vicepresidente del Gobierno es José Manuel Vera Santos, catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad Rey Juan Carlos, que razona que "el todo para el Estado, nada sin el Estado es una proclama demasiado cercana a posturas totalitarias del siglo pasado, negadoras del individuo y de la libertad que, en la actualidad, estados como China o Corea del Norte, Cuba o Venezuela, ejemplifican con nitidez absoluta y sin complejo alguno. Y, evidentemente, los defensores de esos postulados marxistas intentan aplicar en España, retorciendo la Constitución en su propio beneficio. La Constitución debe cumplirse claro que sí, pero la interpretación literal debe conjugarse con la lógica, contextualizada, y la sistemática".

"En ningún caso puede utilizarse para conculcar el contenido esencial del derecho a la libertad de empresa"

Indica el profesor que, si atendemos a las garantías de los derechos recogidas, sobre todo, en el artículo 53 de la Constitución, se comprueba que la libertad de empresa sí es un derecho fundamental cuyo contenido esencial no puede conculcarse por disposición legal alguna que, además, pueden ser recurridas ante el Tribunal Constitucional mediante el recurso y la cuestión, de inconstitucionalidad, en su caso. Por contra, el artículo 128 que no es más que una previsión recogida en el Título VII de la Constitución (por lo que no es ni un principio ni un valor constitucional) "que en ningún caso puede utilizarse para conculcar el contenido esencial del derecho a la libertad de empresa"

En el terreno de la propaganda

Javier Esteban Guinea, catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad Europea, dice que "si el vicepresidente anuncia una medida de nacionalizaciones, tendrá que concretarla, tendrá que llevarla al Parlamento, ante los grupos separatistas vascos y catalanes, PP y Ciudadanos, que no creo que estén por apoyarla. Se trata de un artículo que sacado de contexto puede resultar muy propagandístico, pero hay que ver lo ejecutivo que puede ser, hasta qué punto se puede aplicar.

"Una incautación de bienes o servicios tiene que ser por una causa pública justa, mediante leyes e indemnizada, lo que no cuenta el vicepresidente"

Razona que "si vamos al Derecho Administrativo, se produce una expropiación indemnizada, con un justiprecio, que no siempre contenta y garantiza, pero yo creo que estamos más dentro del terreno de la propaganda. Lo que a lo mejor no cuenta el vicepresidente es que una incautación de bienes o servicios tiene que ser por una causa pública justa, mediante leyes e indemnizada. Esto creo que es lo que no cuenta el vicepresidente".

"La lógica y la contextualización se dejan en el oportuno cajón del olvido democrático que algunos de nuestros dirigentes utilizan demasiado a menudo, para desgracia de todos y vergüenza suya"

"La posibilidad de nacionalizar empresas a través del artículo 128, hay que empezar a analizarlo desde el artículo 33. En el caso del estado de alarma, regido por el Real Decreto-Ley 4/1981, recoge prácticamente lo regulado en el artículo 33.3 de la CE, con respecto a las indemnizaciones. ¿La propiedad tiene una función social? Sí. ¿La propiedad es limitable? Sí. ¿La propiedad es, incluso, limitable por su función social en el estado de alarma? Sí. Pero siempre mediante indemnización y con las limitaciones legales", explica el catedrático.

Y añade también que "la Constitución debe cumplirse claro que sí, pero la interpretación literal debe conjugarse con la lógica, contextualizada, y la sistemática, decía ya el Código Civil desde 1889, en su artículo 3. Y en este caso, junto a la jurisprudencia constitucional, todas ellas se han dejado en el oportuno cajón del olvido democrático que algunos de nuestros dirigentes utilizan demasiado a menudo, para desgracia de todos y vergüenza suya".

La compra de las mascarillas 

Y concluye Javier Esteban Guinea, argumentando que "la intervención de un sector sería una catástrofe. Yo creo que cualquier empresa grande en el extranjero hubiera llevado mucho mejor el asunto de las importaciones de material sanitario que el Estado, posiblemente por experiencia, por contactos, conocimientos sobre el terreno, tipo lo que se está haciendo en Estados Unidos".

"Cualquier empresa grande en el extranjero hubiera llevado mucho mejor el asunto de las importaciones de material sanitario"

Razona, a este respecto que "un Estado que lleva cuarenta años fuera de la economía nacional, desde el punto de visTa de la producción, pues está fuera de toda razón, como ha ocurrido con el Gobierno que ha querido centralizar las compras, pero las comunidades autónomas al final han tenido que hacer sus propias compras, porque desde este punto de vista son más ágiles que el Estado, porque tiene el personal y experiencia. En situación de crisis hay que rodearse de los que saben y están haciendo esto. La alianza con sectores privados es fundamental, pero quitarles nada, sino aliarse con los que más saben y dejarse aconsejar".

En la misma línea, Fernando P. Mendez, miembro del Consejo Editorial de elEconomista, señala que el artículo 128 hay que interpretarlo en relación con otros artículos de la CE, singularmente con el artículo 33, párrafos Segundo y Tercero, que se refieren a la función social del derecho de propiedad privada y a la expropiación forzosa disponiendo que nadie puede ser privado de sus bienes y derechos sino por causa justificada de utilidad pública o interés social mediante la correspondiente indemnización y de conformidad con lo dispuesto en las leyes.

Limitaciones al despotismo

Juan Gonzalo Martínez Micó, magistrado del Tribunal Supremo jubilado y miembro del Consejo Asesor de Garrido Abogados, asegura que respecto a la posibilidad de utilizar el artículo 128 de la Constitución Española para nacionalizar empresas en la desgraciada situación sanitaria actual, se identifica plenamente con la opinión que manifestaba el Profesor Aragón Reyes la semana pasada en el diario El País, en el que, al referirse al intento de Iglesias de legitimar algunas medidas económicas en el citado artículo, "que dicho precepto no dota de poderes omnímodos al Estado, ni siquiera en situaciones de excepción, por la sencilla razón de que está inserto en una Constitución democrática que impide cualquier despotismo".

"En España, las situaciones de excepción no permiten el establecimiento, para intentar resolverlas, de una dictadura constitucional"

Y continúa explicando que la Constitución forma una unidad y no cabe elegir a capricho cualquiera de sus preceptos, por ejemplo, el artículo 128, desconociendo el resto de la Norma Fundamental. En España, las situaciones de excepción, como sin duda lo es la que estamos sufriendo, no permiten el establecimiento, para intentar resolverlas, de una "dictadura constitucional" –en expresión del Profesor Aragón-, sino sólo un reforzamiento de los poderes del Estado que no autoriza, en ningún caso, la derogación de las garantías constitucionales.

Por ello, afirma que "no hay que olvidar que, como establece el artículo 116 de la propia Constitución, en casos de emergencia nacional, las medidas a adoptar están sujetas al control político y al control jurisdiccional de jueces y tribunales".

En esta misma, línea, se pronuncia Susana Duro Carrión, abogada, doctorada en Derecho Constitucional, profesora de la Universidad Juan Carlos, al explicar que si bien es cierto, que esta situación de emergencia requiere una respuesta inmediata, y genera la oportunidad del Ejecutivo de emitir legislación delegada, no le libera del sometimiento tanto al control jurisdiccional, como de ciertas cautelas constitucionales, y en concreto, entre otras, la obligada intervención a posteriori del Parlamento del artículo 86.2 de la CE, mediante la convalidación o no de los diversos decretos leyes, en los 30 días siguientes a su publicación y entrada en vigor.

No valen los Reales Decretos-Ley

Ramón Lopéz Vilas, Catedrático de Derecho Civil, magistrado del Tribunal Supremo excedente; que ejerció como director General Jefe del Gabinete de la Presidencia de las Cortes Constituyentes, además de ser académico de Número de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación y miembro del Consejo Asesor de Garrido Abogados, razona que "el Título VIII consagrado específicamente 'Economía y Hacienda', en su apartado 2, se reconoce también la iniciativa pública en la actividad económica. Pero ésta necesariamente ha de estar sometida al 'interés general' que preceptúa el n.º 1 del propio precepto y esa 'iniciativa pública', además, sólo podrá articularse mediante una Ley –no Reales Decretos ni Decretos Leyes- para reservar al sector público recursos o servicios esenciales, pudiendo incluso acordarse la intervención de empresas si así lo exigiere el 'interés general' mencionado".

Libertad de empresa, intocable

"Es cierto que el artículo 128.1 de la CE dispone que "toda la riqueza del país en sus distintas formas y sea cual fuere su titularidad está subordinada al interés general", pero se trata de un precepto de alcance general, que sin duda supone un mandato de actuación a los poderes públicos, pero que nunca podrá interpretarse de forma absoluta, o como precepto superior a otros. Por ello no puede interpretarse de forma contradictoria con otros preceptos constitucionales", manifiesta Francisco Javier Díaz Revorio, catedrático de Derecho Constitucional Universidad de Castilla-La Mancha.

"La Constitución limita la obligación de sufragar económicamente las cantidades que la ley establezca, pero en ningún caso tendrá carácter confiscatorio"

Y continúa explicando que "tampoco hay que olvidar el artículo 31 de la CE que, al establecer el deber de contribuir a los gastos públicos, que obviamente sí implica la obligación de sufragar económicamente las cantidades que la ley establezca para dicho sostenimiento, señala los principios que lo han de regir, siendo uno de ellos el de que "en ningún caso tendrá carácter confiscatorio".

Díaz Revorio concluye señalando que "no solo hay otros criterios que cumplir, como cobertura legal, la necesidad de la medida y la proporcionalidad, sino que siempre hay un límite último cuando se trata de los derechos recogidos en el Capítulo II del Título I: el contenido esencial, que nunca se puede ver afectado, según el artículo 53.1 de la propia CE.

"El Gobierno del que forma parte Iglesias no ha hecho nada para impedir que capital extranjero se haya hecho con participaciones importantísimas en empresas estratégicas españolas"

Carlos Ruiz Miguel, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Santiago de Compostela, por su parte considera que no es posible interpretar el artículo 128 sin tener en cuenta el artículo 38 de la Constitución que reconoce el derecho a la libertad de empresa. Así pues, determina que es cierto que la riqueza nacional "está subordinada al interés general", como dice el apartado 1 del artículo 128, pero ese mismo artículo dice "sea cual fuere su titularidad", lo que significa que se sigue reconociendo, como no puede ser de otro modo, que puede haber titularidad privada o pública. Precisamente el apartado 2 del artículo 128 permite que haya iniciativa pública en la economía, porque también se reconoce la iniciativa privada (en el artículo 38 de la Constitución).

Por lo demás, remarca que es llamativo que, al tiempo que Podemos utilizar esta retórica, el Gobierno del que forma parte Iglesias no ha hecho nada para impedir que capital extranjero se haya hecho con participaciones importantísimas en empresas estratégicas españolas como Repsol, Telefónica, Bankia, Indra o Grifols, entre otros.

Finalmente, indica que los tratados comunitarios reconocen la libertad de empresa. Se basan precisamente en una serie de libertades económicas básicas. Y, por supuesto, no existe ni una sola sentencia del Tribunal Constitucional que pueda avalar la pretensión de interpretar el artículo 128 como, parece, que quiere hacer el partido coaligado al PSOE en el Gobierno.

En consecuencia dice que "no se puede interpretar el artículo 128 como algo que pueda eliminar la libertad de empresa y la iniciativa privada".

comentariosicon-menu96WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 96

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

honorato
A Favor
En Contra

La bolivarizacion y consiguiente ruina de España no es solo por culpa del machito alfa, el enterrador tiena la misma culpa o mas.

Puntuación 216
#1
lolo
A Favor
En Contra

Del millonario Juan Carlos I cobrando una renta y sus cuentas suizas han dicho algo o solo les preocupa que la cobren los pobres?

Puntuación -157
#2
Ramón
A Favor
En Contra

Sr redactor de la noticia

Escribe bolivianizar (referido a Bolivia) en lugar de bolivarizar ( referido a Bolívar como concepto de forma política)

Si la palabra viene de jueces y catedráticos una pena el nivel que demuestran, si la palabra viene de usted, una pena su nivel, aún pareciendo que es una cuestión de importancia menor

Puntuación -102
#3
Aburrido
A Favor
En Contra

No entiendo este giro de vuestro periódico, os habéis convertido en poco más que un Salvame.

Leía este periódico por su seriedad, no por un panfleto en contra del gobierno de turno

Puntuación -186
#4
NO ME LO PUEDO CREER
A Favor
En Contra

Estoy soñando o despierto

LOS JUECES EMPIEZAN A HABLARRRR!!!!

MILAGROOOOO!!!!

A VER SI AHORA SE ANIMAN LOS MILITARES Y DON FELIPE

Puntuación 168
#5
anacasto
A Favor
En Contra

- ¿Que se puede esperar de este elemento ? Como aguanten dos años junto con el socialista esto sera peor que Venezuela. pero tampoco se como no han empezado las manifestaciones pidiendo la dimision de Sanchez porque no se puede ser mas negativo de lo que es

Puntuación 160
#6
JuanSinMiedo
A Favor
En Contra

El SEGUNDO VIRUS LATENTE QUE TENEMOS EN ESPAÑA, ese es, el MARXISTA-COMUNISTA-DE EXTREMA IZQUIERDA-ANTISITEMA, QUE VIVE COMO UN BURGUES CAPITALISTA ( EL SI... LOS DEMíS, NO ) Y que por obra y gracia de Pedrito el INEPTO, tenemos en una vicepresidencia, por esa "obra por la GRACIA de Pedrito", que no de Dios.

¿ Que esperan ustedes que promulge dicho sujeto ?.... Pues la aplicación de sus FRACASADAS, VIEJUNAS, OBSOLETAS, RETROGADAS, ABSURDAS, INEFICACES, ILEGALES, RUINOSAS....medidas basadas en la una y otra vez, fracasada ideología MARXISTA.

¿ Ocupación de los bienes privados ?...Ok!!.... Empecemos por su enorme finca de lujo en Galapagar.... con tanto metro cuadrado, imaginen las familias que podría entrar en dicha PROPIEDAD PRIVADA, y al igual que todas...y según sus propias teorías.... a disposición del interés general.

¿ O no ?

Puntuación 170
#7
Tx
A Favor
En Contra

Los buenos conductores dicen que no hay que ir mirando lo que ocurre a dos metros de nuestro vehículo, sino varios cientos de metros delante para evitar posibles accidentes.

Dicen que si quieres que un burro ande, sólo tienes que poner delante de él un buen puñado de zanahorias, que conseguiras que camine relamiéndose la boca.

Aquí hay mucho de esto último, rebaño a los que les ponen un cuarto de piruleta popularizando del buen gusto de sabores exóticos que traerá tan codiciado premio y caen como el burro ,no miran hacia adelante ni tampoco hacia atrás recordando tiempos pasados en los que en vez de zanahorias les metieron un guindillón por el trasero, tenemos lo que merecemos por ser torpes como el burro y pensar que hay duros a peseta.

Mientras tanto, estos conductores de rebaños se llenan las alforjas y caminan como el buen conductor mirando su futuro a costa de como dicen los franceses " n'importe quoi" .... "no importa que".

Puntuación 77
#8
Ximo
A Favor
En Contra

No me queda claro. Entonces, ¿cuantos artículos de la Carta Magna son pura retórica y debemos de olvidarnos de lo que en ellos se manifiesta en aras de estar a bien con la legislación Europea? ;-)

Puntuación -93
#9
Domiciano
A Favor
En Contra

Ganas de aburrir. Nacionalizar industrias o sectores es una auténtico codazo legal. Ya lo decía Rodri: "Es el mercado, amigo". Por lo tanto, empresa que se va al garete, que busque ayuda financiera. Si esa tiene que tomar forma de inyección en forma de capital social, pues ya se sabe: uno tiene un nuevo socio capitalista. Si ese socio, es el Estado, pues sin problema. Que el peso de la matemática diga quien manda en el Consejo de Administración.

Como contribuyente, al Estado lo único que le pido es que "compre barato, y venda caro". Que emulen a la Administración Obama que compro baratos los bancos en problemas, y luego vendió su parte GANANDO pasta para las arcas públicas. Tan sencillo y simple como eso.

Puntuación 40
#10
Ivan
A Favor
En Contra

Me preocupa que escoria que escribe en estos lugaren insinue que votan lo que yo. Por favor que se largen y dejen de insinuar que son de derecha. Son escoria...

Puntuación -80
#11
Platero
A Favor
En Contra

El sujeto constituyente del R78 han sido los partidos politicos,no el pueblo español,luego no es un régimen democratico,no hubo libertad constituyente,no hay libertad,electiva para controlar el poder.

Iglesias hace demagogia populista en contradicción con sus obras,vive como un burgués muy bien acomodado,es pura casta del Estado de Partidos buscando afianzarse en el poder, convenciendo a los sectores menos favorecidos.

Puntuación 62
#12
Carmen
A Favor
En Contra

Yo de verdad que alucino con la estupidez de la gente supuestamente ilustrada, dejándose llevar por esta histeria colectiva de la derecha... por una frase de Iglesias!!! Este político desde luego si quería fama, la ha conseguido.

Puntuación -106
#13
ricardo
A Favor
En Contra

Es muy tarde en el momento que el COMUNISMO y el SOCIALISMO infectaron la educación mientras se miraba hacia otro lado (Rajoy tuvo la oportunidad de arreglarlo y no lo hizo) se termino la partida, la mano que mece la cuna es la mano que gobierna el mundo, y solo hay que ver la Universidades y otras instituciones mas parecen sedes políticas de la antigua URSS que centros de educación, pues nada a disfrutad de lo votado y el que pueda que emigre porque aquí solo van ha quedar Rojos con mucha hambre y piojos, además de las diversas plagas que acompañan.

Puntuación 75
#14
Carmen
A Favor
En Contra

Si pusieran tanto énfasis en defender las desigualdades como en defender sus bolsillos... el mundo sería mucho mejor de lo que es.

Puntuación -79
#15
Alex
A Favor
En Contra

A la tal Carmen.

CLARO QUE DEFENDEMOS NUESTROS BOLSILLOS.

PORQUE NOS HA COSTADO MUCHO TRABAJO AHORRARLO Y GANARLO.

NO COMO MUCHOS QUE VAN DE PROGRES

QUE NO DAN NI GOLPE Y VIVEN DE PAGUITAS DE MAMANDURRIAS Y SUBVENCIONES.

Puntuación 104
#16
Carmen
A Favor
En Contra

Tanta milonga por pensar en los pobres y las nacionalizaciones, pero gracias a los pensionistas España hace tiempo que va camino de Grecia... pero eso a los peperos les importa una merda con tal de que no le toquen la pensión. No hay dinero más tontamente perdido que dar pensión máxima a un jubilado rico.

Puntuación -103
#17
MANU
A Favor
En Contra

Buenos días:

El ansia de poder y el deseo de implantar en nuestro país un modelo similar al venezolano (que ya se ha visto a lo que conduce), hace que se quiera ir socavando los derechos fundamentales, con decretos-ley cuyos contenidos debieran pasar por un parlamento antes de ser aprobados. El parlamento está hibernado, pero ciertos sectores lo preferirían cerrado. Los supuestos intereses sociales, son en realidad una estrategia de creación de redes clientelares para captar votos que permitan a ciertos partidos detentar mucho tiempo el poder para hacer los cambios precisos para imponer una dictadura, con aspecto democrático.

La propiedad privada y la empresa independiente del poder político son las bases de nuestro ordenamiento y nuestro modelo productivo, integrado en Europa, Ahora que vamos a necesitar de mucha inversión extranjera hay que dar pacilidades y seguridad jurídica y no alterar las reglas de juego para beneficiarse determinados partidos que ni tienen experiencia empresarial, ni conocen el derecho constitucional. La UE no está por el neocomunismo. Y estos señores deberían tener un talante más democrático y constructivo y dejarse de una vez de adoctrinamientos y decretos aprovechando un estado de alarma tan doloroso para casi todos.

Puntuación 56
#18
Carmen
A Favor
En Contra

Las pensiones deben tener un maximo de 1000 euros, en el caso de las no contributivas, y de 300 euros para aquellos que han contribuido. Si han contribuido es porque tienen dinero, y no es justo que aquellos que tienen dinero reciban todavia mas, dejando a la poblacion vulnerable sin recursos.

Parte del dinero que se ahorraria en pensiones podria ser destinado a cosas urgentes, como analizar el impacto del coronavirus con perspectiva de genero.

Puntuación -105
#19
ANALISTA DE HECES
A Favor
En Contra

CA RMEN:

SIGUE EL CAMINO DEL HP DE JONS Y MUÉRETE

CA RMEN Y JONS LA MISMA MIE RDA SON

Puntuación 50
#20
Usuario validado en elEconomista.es
abril.aries
A Favor
En Contra

La denuncia o el titular tienen un error.

Iglesias propones, ntenta, ....

y el Presidente y su Gobierno Bolivarizan la economia española, u de paso todo el país.

Puntuación 21
#21
andrew
A Favor
En Contra

El Parlamento Europeo aprobó el pasado 19 de septiembre la Resolución que condena los crímenes cometido por los regímenes nazis y comunistas; si, de los crímenes comunistas, destacando que, mientras los crímenes del régimen nazi fueron evaluadosy castigados en Nurenberg, sigue existiendo la necesidad urgente de sensibilizar sobre los crímenes perpetrados por el estalinismo y otras dictaduras. Apenas se ha dado a conocer al público esta Resolución.

Son muchos los países que prohíben el comunismo, mientras que el vicepresidente del gobierno de España es comunista. ¿ Ahora se dan cuenta jueces y catedráticos que se quiere bolivarizar la economía ?. No es ninguna sorpresa.

Puntuación 61
#22
Leo
A Favor
En Contra

CARMEN

HOY YA DESDE POR LA MAÑANA CÓMO ES LUNES DE PASCUA. TE HAS METIDO DOBLE CHUTE DE GRIFA EN VENTA.

CUIDAO CON LAS DROGAS CARMEN QUE PUEDEN MATAR Y PROVOCARTE UN ALCEIMER.... PIÉNSATELO MUCHACHA

JAJAJAJAJA

LOCA LOCA DE REMATE

O QUIZíS LOCA POR OTRA COSA JAJAJAJA

Puntuación 50
#23
Asesor
A Favor
En Contra

Esto es una propaganda ultraderechista. Esto no es información es un panfleto. Falta decir que se abrirá el infierno.

Puntuación -69
#24
Carmen
A Favor
En Contra

16. Sangre sudor y lágrimas es lo que han tenido que sufrir muchos españoles para que podamos vivir en una democracia, arrancada por la derecha dictadora, como para volver a tolerar a energúmenos pidiendo otro golpe de Estado por el mismo miedo exagerado al comunismo.

Puntuación -71
#25