
A falta de una negociación de última hora con el Grupo Socialista en el Congreso, el Partido Nacionalista Vasco votará este jueves en contra del Real Decreto-Ley 11/20 en el que, entre otras medidas, permite que los ingresos derivados de las cotizaciones por Formación Profesional, dentro de las Políticas Activas de Empleo, puedan aplicarse a la financiación de cualquiera de las prestaciones por desempleo. Los vascos no aceptan que se modifique "vía decretazo" el sistema de competencias.
Asimismo, el PNV discrepa del poder que se arroga el Ejecutivo de Pedro Sánchez de solicitar información a los ayuntamientos, "como si existiera una relación de dependencia con respecto al Estado que la legislación no controla, al menos en el caso vasco", señalan fuentes de este grupo político al elEconomista, subrayando por otro lado, que el "centralismo e intervencionismo" del Gobierno progresista de Sánchez sobre las competencias de las CCAA no difiere en nada del Gobierno de Mariano Rajoy, con Cristóbal Montoro al frente de los ministerios de Función Pública y de Hacienda.
"Muy difícil de votar"
Según la formación vasca, el decreto de marras -defendido y presentado el 31 de marzo por el vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, también responsable de los Derechos Sociales, Pablo Iglesias-, no es más que una suerte de macrodecreto al que resulta "muy complicado votar a favor". El mismo recoge además la moratoria del alquiler, la suspensión de desahucios, la financiación de ayudas al alquiler a coste cero, la extensión de la moratoria hipotecaria y no hipotecaria, el apoyo a los suministros básicos, los subsidios para empleadas del hogar y trabajadores con contrato temporal, el rescate del plan de pensiones o, las medidas de apoyo a los autónomos como la moratoria en el pago de las cotizaciones de la Seguridad Social.
Este martes, el portavoz de la formación nacionalista vasca en el Congreso de los Diputados, Aitor Esteban denunciaba al Ejecutivo central por entrar "como elefante en cacharrería", precisamente con este decreto que tanta polémica ha suscitado, y al que también podría votar en contra el Partido Popular, decidido a no apoyar los últimos decretos de calado económico que han de pasar por la Cámara Baja.
Calma tras la tempestad
Mejor suerte correrá para el Real Decreto-Ley 10/20 del 29 de marzo, donde el PNV finalmente se abstendrá. Se trata del decreto que activaba el cierre total de la actividad productiva, conocido también por el decreto de hibernación, y por el que el Partido Nacionalista Vasco y las patronales han manifestado su frontal oposición acerca de la medida. En este caso, las negociaciones del lehendakari Iñigo Urkullu con el presidente Sánchez han servido para limar asperezas entre dos socios de gobierno en el País Vasco, y socio de investidura en el conjunto de España.
En un giro de última hora, fuentes del Gobierno euskaldún y del PNV explican a eE que las quejas de Ukullu ante Moncloa han servido para flexibilizar el decreto -que por cierto se extingue el 13 de abril-, para permitir una mínima actividad económica, como defendían los nacionalistas vascos. Este decreto conlleva el permiso retribuido recuperable, que finaliza el día de su votación, el 9 de abril.
El PNV adelanta que sus seis diputados votarán a favor de la prórroga
En cuanto a la prórroga del estado de alarma, el PNV adelanta que sus seis diputados votarán favorablemente el jueves, pues, dada la actual situación "hay que continuar con el confinamiento".
Preguntado el PNV por su apoyo al Gobierno de Sánchez en los futuros Presupuestos de reconstrucción, como ha venido a denominarlos el presidente Pedro Sánchez, Esteban señaló que el futuro de la legislatura esta vendrá condicionada por la aprobación de unos presupuestos. "Si somos capaces de distinguir lo urgente y lo importante de lo accesorio se podrá dar solución de continuidad a esta legislatura; embarcarnos de nuevo en otra época de confrontación electoral no sería lo más acertado, pero todo depende de que seamos capaces de ponernos de acuerdo en unos nuevos Presupuestos y de las consecuencias que haya dejado esta situación en el seno del Gobierno", zanjó.
Los cinco éxitos de Casado
El Partido Popular lograba arrancar este martes a la presidenta del Congreso, Meritxell Batet, la reapertura dela actividad parlamentaria de la Cámara Baja, a partir de la próxima semana, con sesiones de control al Gobierno, el arranque de las comisiones de la hoy paralizadas-, la formulación y respuesta a las preguntas de los partidos de la oposición, los plazos para presentar enmiendas y, la calificación de las iniciativas.
La portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cayetana Álvarez de Toledo, sí expresó su queja porque aun no se haya logrado que el presidente del Gobierno responda ante la cámara de sus reuniones con el Consejo de Europa, recordando que de los últimos celebrados, concretamente cuatro, no ha dado cuenta alguna. Asimismo, adelantó que el PP votará a favor de la prórroga del estado de alarma. Y en cuanto a los reales decretos, pedirá que se tramiten como proyectos de ley. No obstante, no avanzó la intención de su voto.