Motor

El plan chino para aliviar los aranceles que impondrá la UE a sus coches eléctricos

Foto: elEconomista.

La Comisión Europea ha anunciado este miércoles su intención de imponer a partir del próximo 4 de julio aranceles de hasta el 38,1% al automóvil de batería eléctrica importado desde China, una medida que Bruselas toma tras concluir que los fabricantes de este país gozan de una ventaja "desleal" por los subsidios que reciben de Pekín. Una medida que no es acogida del todo por varios países de la zona euro por el temor a una guerra comercial con el gigante asiático, pero que activa los planes chinos para contrarrestar las nuevas tasas impuestas en sus coches.

En una rueda de prensa al término del Colegio de Comisarios en Bruselas, uno de los vicepresidentes comunitarios, Margaritis Schinas, ha indicado que la investigación abierta por Bruselas ha confirmado la "desventaja ilegal" que "daña" al sector del coche eléctrico europeo y la decisión de tomar contramedidas.

Schinas ha precisado que el Ejecutivo comunitario ha trasladado sus conclusiones a las autoridades chinas y pedido una "solución compatible" con la Organización Mundial del Comercio (OMC) y que, de no resolver la situación de manera "eficaz" en los próximos días, los aranceles empezarán a aplicarse a partir del 4 de julio.

"Nuestro objetivo no es cerrar el mercado europeo al coche eléctrico chino sino asegurar una competencia leal", ha dicho, por su parte, el vicepresidente económico del Ejecutivo comunitario y responsable de Comercio, Valdis Dombrovskis, en un mensaje difundido en redes sociales y recogido por Europa Press.

Evolución en bolsa y aranceles por cooperación

La respuesta más inmediata de los fabricantes chinos de eléctricos a los aranceles, que finalmente serán algo más bajos de lo que habían avanzado algunos medios, fue su evolución en bolsa. En esta línea, la Comisión Europea anunció este miércoles aranceles medios del 21% para las automotrices que cooperaron en la investigación (para determinar en qué medida el gobierno de China financiaba a sus fabricantes locales), y del 38,1% para las que no, cifras que se sumarán al 10% que ya se aplicaba hasta ahora.

Tras cooperar con la investigación de Bruselas, BYD ha llegado a recuperar más de un 7% en previsión de que recibirá unos aranceles más bajos (del 17,4% frente a la media del 21%). Geely también ha registrado alzas del 3%, otra de las que afrontará aranceles adicionales algo inferiores a la media, en su caso del 20%.

La excepción fue SAIC, que sufrirá el arancel máximo impuesto por la Comisión (38,1%) tras no colaborar con la investigación y que caía un 1,83%. "SAIC tiene una gran dependencia del mercado europeo y no tiene planes todavía de localizar su producción, así que se va a ver muy afectada", indicó Ilaria Mazzocco, del 'think tank' estadounidense CSIS, citada por el diario South China Morning Post.

La posible réplica China y el temor de algunos países de la UE

La respuesta comunitaria genera dudas entre algunos países de la UE, como Alemania o Suecia, que temen las consecuencias de una guerra comercial con el gigante asiático. Y es que en estas zonas es donde parten muchos coches hacia Asia y se teme que la réplica sea la misma.

En este contexto, el Gobierno chino ha señalado que se trata de un "caso típico de proteccionismo" y anunció que el país "tomará las medidas necesarias para salvaguardar firmemente los derechos e intereses legítimos de China".

En la misma línea, el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Lin Jian, ha instado al bloque comunitario a "cumplir el compromiso de apoyar el libre comercio y oponerse al proteccionismo".

Producción en Europa de los penalizados

Respecto a los grupos más penalizados, la opción será la de dejar de construir vehículos en su país y hacerlo en Europa. Sin ir más lejos, en un intento de eludir las tasas, Volvo, perteneciente al grupo chino Geely, con una tasa impuesta de un 20%, trasladará la producción de dos de sus modelos a Gante, Bélgica a partir de 2025.

El grupo SAIC, dueña de la marca MG, y el más penalizado (38%1%), ha confirmado que levantará una fábrica en Europa, y que lanzarán hasta 10 modelos en nuestro mercado. La vieja planta de Ford en Saarlouis, Alemania, podría ser la nueva factoría del grupo chino para 2025, aunque también Great Wall estaría detrás de la fábrica alemana.

El Grupo BMW que también ha sido penalizado fabrica en China el Mini electric de tres puertas, así como el Aceman. El consorcio planea repatriar a Gran Bretaña la producción del Mini electric a partir de 2026. En el caso de BMW, el arancel que aplicará la Comisión Europea a las importaciones será del 21%, según ha informado este periódico.

Otra penalizada, la marca Dongfeng Motor, que acaba de aterrizar en el mercado español y portugués, tendrá que abonar un arancel del 21% para las importaciones de lo modelos de la marca homónima, Voyah y Mhero, está en conversaciones con el gobierno italiano para abrir allí una factoría que produzca unos 100.000 vehículos al año. En esta línea, según ha reconocido el director ejecutivo de Salvador Caetano Auto, Sergio Ribeiro, en una entrevista con elEconomista.es "no va a afectar en nada en el lanzamiento de la marca, de los modelos y de los concesionarios. No va a tener ningún impacto". No obstante, no descarta que pueda haber "algún movimiento en términos de precio".

Leapmotor, con capital del grupo Stellantis, también tendrá que abonar una tasa del 21%, es decir, tiene intenciones de producir varios de sus modelos en una de las plantas europeas de este grupo. De esta forma, suena fuerte la factoría de Tychy, en Polonia, o la de Mirafiori, en Italia.

Por su parte, la menos perjudicada BYD instalará una planta de producción en Hungría. O más cerca, Chery se instalará en la vieja fábrica de Nissan en Barcelona para producir este tipo vehículo en cuestión.

¿Habrán coches eléctricos 'low cost' en Europa?

Varias marcas europeas tienen como objetivo vender coches eléctricos por 25.000 euros o menos, incluso en la barrera de los 20.000 euros. Aún así, con las tasas que pretente imponer Europa en los coches eléctricos chinos, exiten modelos como el BYD Seagull que se podrán conseguir por menos de 20.000 euros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky