Economía

La UE ultima aranceles multimillonarios a los coches eléctricos chinos

  • Según el 'Financial Times', las tasas adicionales serían de hasta el 25% 
  • Cuenta con el apoyo de España y Francia frente a la oposición de Alemania 
  • Sigue los pasos de EEUU, aunque con mucha menor contundencia 

Bruselas anunciará próximamente aranceles adicionales de hasta un 25% a los eléctricos importados de China, según informa Financial Times. Según el diario británico, que cita a fuentes conocedoras del proceso, la Comisión Europea podría trasladar este mismo miércoles su decisión a los fabricantes de automóviles. Los aranceles, que se sumarían al 10% que ya se cobra, superarían los 2.000 millones de euros anuales y entrarían en vigor el mes que viene.

España y Francia son los principales impulsores de estas tasas, mientras que Alemania, Suecia y Hungría habrían mostrado su oposición al considerar que la decisión entraña el riesgo de abrir una guerra comercial contra China, país que exportó el año pasado unos 10.000 millones de euros en coches eléctricos a la UE. La propuesta alemana pasa por imponer aranceles, pero en un nivel recíproco con el gigante asiático, es decir, del 15%.

La Comisión inició la investigación tras reunir "pruebas suficientes" de que el reciente aumento de las importaciones a bajo precio y subvencionadas de vehículos eléctricos procedentes de China en la UE supone una "amenaza económica" para la industria automovilística comunitaria. Según la CE, los vehículos chinos tienen una penetración del 8% en el mercado comunitario -que podría duplicarse hasta el 15% en 2025 de continuar al mismo ritmo- y cuestan un 20% más barato que los europeos.

Las acciones de las automovilísticas chinas han caído con fuerza en la sesión de esta madrugada. Los títulos de Geely y Xpeng se llegaron a dejar un 8%, mientras que el líder del sector BYD perdió alrededor de un 3%. La medida no sólo afecta a las firmas chinas, los fabricantes extranjeros que tienen fábricas en el gigante asiático como Tesla, BMW o Renault también sufrirán las consecuencias.

Las autoridades chinas consideran que la iniciativa de Bruselas es un acto de "proteccionismo" y han indicado que tomarán represalias si finalmente se imponen aranceles adicionales a los eléctricos chinos. ¿Por dónde podrían ir las represalias? Hasta ahora, Pekín aplicaba aranceles del 15% a los eléctricos europeos, y en las últimas semanas la prensa local ha avanzado una posible subida de las tasas a la importación de vehículos de gran cilindrada o investigaciones antidumping contra los lácteos o el cerdo provenientes de Europa.

Esto último afectaría especialmente a España, ya que se trata del principal exportador de carne porcina a China entre los Veintisiete.

La decisión de la UE no sería la primera en este sentido a nivel mundial: EEUU indicó recientemente que elevaría al 100% los aranceles a los eléctricos chinos, y Turquía también anunció una tasa adicional del 40% a todos los vehículos procedentes del país asiático.

Los preoveedores, en contra de la medida

Los proveedores de vehículos asumen que la competencia china y la llegada de nuevos actores al mercado automovilístico procedentes del continente asiático y americano están provocando un cambio "intenso y urgente" en la manera de trabajar de las empresas españolas, tal y como ha asegurado la directora de Planificación Estratégica de Gestamp, Katia de Luis, en un desayuno organizado por la Asociación Española de Proveedores de Automoción (Sernauto).

"No estamos de acuerdo con tener aranceles en Europa, somos muy dependientes del exterior y el sector automoción es global. Tenemos que convivir con lo que tenemos", ha puntualizado la gerente de Innovación y Talento de Sernauto y coordinadora de la plataforma tecnológica M2F, Cecilia Medina.

El sector de la automoción se encuentra en un cambio de paradigma -más allá de la competencia- a raíz de la entrada del vehículo eléctrico y otros retos "transversales" a todos los actores económicos como la digitalización y la sostenibilidad. En el caso de concreto de Gestamp, en estos momentos, calculan que el 20% de la facturación procede del mercado del coche eléctrico, aunque dentro de su estrategia esperan ampliar el peso de este negocio dentro de las cuentas del grupo hasta que represente la mitad de los ingresos.

Recientemente, España superó a Brasil como el octavo productor de vehículos a nivel mundial y consiguió posicionarse como el segundo fabricante de Europa gracia a la "eficiencia" de las 17 plantas que hay de fabricación y más del millar de empresas que componen el sector nacional de proveedores de automoción.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky