Motor

Chery busca nuevas ubicaciones en Cataluña para producir 300.000 coches al año

  • El presidente de la automovilística china se reunirá con la Generalitat el próximo 28 de noviembre
  • Su plan se mantiene a pesar de llegar tarde a la licitación de los terrenos de Nissan en Zona Franca
  • En una segunda fase pretende alcanzar las 600.000 unidades para abastecer al mercado europeo, latinoamericano y africano
Imagen del Omoda 5, el primer vehículo que presumiblemente Chery venderá en Europa. EE
Barcelonaicon-related

Una década después, la automovilística Chery vuelve a interesarse por Cataluña. En 2010 los ejecutivos de la firma china se llegaron a reunir con el entonces presidente de la Generalitat, José Montilla, pero el acercamiento quedó en nada. Ahora, la compañía ha vuelto a poner sus ojos en la región. Irrumpió tarde en el concurso de reindustrialización de Nissan Zona Franca, pero la próxima semana una delegación del fabricante viajará a Barcelona para reunirse con el Govern en busca de ubicaciones alternativas para instalar una factoría con la que pretende ensamblar hasta 300.000 vehículos eléctricos al año.

El presidente de la organización asiática, Yin Tongyue, se reunirá el próximo 28 de noviembre con representantes de la Generalitat y Foment del Treball en la capital catalana. El encuentro está previsto que se celebre con el propio conseller d'Empresa, Roger Torrent, y miembros del departamento, que será el encargado de ofrecer los terrenos disponibles en la autonomía para seducir a la cúpula de la empresa.

Los planes de Chery pasan por fabricar 300.000 coches eléctricos en una primera fase. Con esta producción surtiría a Europa, Latinoamérica y África. En una segunda fase, la actividad alcanzaría las 600.000 unidades.

El interés de la automovilística por Cataluña se reactivó en 2019, pero la pandemia retrasó el desembarco. En plena ofensiva del vehículo chino en Europa -ya representan el 1% de las ventas en el mercado español-, la empresa ve sentido en tener su propio centro en el continente. Para ello, han intermediado Foment del Treball y la Unió Patronal Metal·lúrgica, que lideraron los contactos.

Chery se interesó por la antigua Nissan Zona Franca, pero llegó tarde

En un primer momento, su interés pasaba por el concurso de los antiguos terrenos de Nissan en la Zona Franca de Barcelona. No obstante, el acercamiento llegó fuera de plazo, por lo que la mesa de reindustrialización descartó la candidatura. La opción portuaria no está todavía descartada, a la espera de que el D-Hub consiga la financiación y los avales bancarios necesarios, aunque el centro no tiene la capacidad de satisfacer los deseos de crecimiento de Chery: su capacidad máxima es de 200.000 unidades anuales.

La empresa basada en Wuhu (China) ya ha comunicado sus planes de comenzar a vender en Europa en un futuro próximo. Empezará por Italia y España será su segundo mercado. Además, dio a entender que se establecerá en el país con una red de venta propia. El primer modelo sería el Omoda 5 eléctrico, un SUV de 4,4 metros de longitud en su versión de gasolina.

En Cataluña se confía que ahora sí se consiga alcanzar un acuerdo con Chery después de que la visita que llegó a hacer José Montilla en 2010 a la ciudad de Hefei se saldase sin resultados. El dirigente ofreció también varias ubicaciones en el territorio, pero los ejecutivos chinos no dieron el paso. Doce años después sí se aspira a arrancar un compromiso firme. De ser así, se lograría una segunda planta de eléctricos además de Seat Martorell y a la espera de conocer el futuro de Nissan Zona Franca y el D-Hub.

Cataluña ya tiene 114 empresas chinas implantadas

Actualmente hay 114 empresas chinas implantadas en Cataluña, según datos de la Generalitat, y el interés de compañías del gigante asiático por ubicarse en la región es creciente, pese al freno que ha supuesto la pandemia, según ha explicado a elEconomista.es Jorge Puig, socio Net Craman, uno de los cuatro únicos despachos españoles con licencia para operar en China.

"China lleva casi tres años con restricciones y cuarentena para entrar en el país, lo que ha dificultado enormemente las relaciones comerciales, pero este año se está notando un creciente interés en empresas asiáticas en implantarse en España, y cada vez más compañías chinas con intereses industriales están considerando Cataluña como puerta de entrada al mercado europeo", indica Puig.

Compañías como Lenovo, Cronos Group o Haier han instalado en Cataluña el centro de operaciones en el sur del continente europeo, y la Generalitat ha intensificado su labor de difusión empresarial en el sudeste asiático para los próximos años, en concreto en países como Corea del Sur, China o la India, ejemplifica.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky