Motor

El 'hub' y Goodman presentan la única oferta formal para reindustrializar Nissan Zona Franca

  • Merlin Properties, el Puerto de Barcelona y Mecalux lideran una candidatura alternativa, pero no vinculante
Fachada de la planta de Nissan en Zona Franca. EE
Barcelonaicon-related

Como era de esperar, solo el hub de descarbonización y la logística Goodman han presentado una oferta formal por los terrenos de la antigua Nissan en la Zona Franca de Barcelona. Ambas compañías lideran la única candidatura formal en el proceso, que cerraba este lunes su plazo de presentación de propuestas. La alianza era la opción favorita de los trabajadores y las administraciones.

El Consorci de la Zona Franca de Barcelona recibió solamente una propuesta formal dentro del periodo, que finalizaba este lunes a las 11 de la mañana. La realizaron el hub de descarbonización que lideran QEV y B-Tech y la australiana Goodman. Eran los únicos que ya habían confirmado su interés de manera pública.

Después de varios retrasos -el plazo de presentación finalizaba originalmente el 15 de agosto-, ambos socios alcanzaron un acuerdo una vez se confirmó la adjudicación de 107 millones de euros del Perte del automóvil al hub. El dinero eso sí está pendiente de la obtención de los avales bancarios, algo que por el momento no tiene.

A partir de ahora, los plazos son los siguientes: el 4 de noviembre se abrirá el sobre B y el 17 de noviembre el sobre C, antes de la adjudicación final.

El pliego del concurso ya estaba pensado para otorgar los terrenos a una empresa de automoción. Concretamente al hub, aunque no se podía definir de forma tan clara. Por ello, se premiaba este tipo de actividad.

Merlin Properties, el Puerto de Barcelona y Mecalux, la alternativa

Esto no impidió que la alianza formada por Cilsa -la joint venture de Merlin Properties y el Puerto de Barcelona- y Mecalux presentaron una oferta fuera del procedimiento establecido. Su plan es que Mecalux instale una fábrica de robótica, se coloque un centro de datos y Cilsa se encargue de la logística. Sobre el papel, la inversión rondaría los 350 millones de euros.

Sin embargo, la opción solamente se analizaría si el hub no lograse la financiación necesaria para arrancar la fabricación de vehículos eléctricos que pretende.

Además, la pasada semana trascendió un interés de la automovilística china Chery, que ya sondeó instalarse en Barcelona hace una década. El acercamiento fue rechazado por falta de garantías ante la cercanía del plazo final.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky