Motor

Atascos, radares o gasolineras: cómo preparar tu viaje en coche de cara a esta Semana Santa

Las aplicaciones móviles pueden ayudar a los conductores a preparar su viaje. / iStock

Planificar un viaje largo con antelación siempre es recomendable, pero en determinados momentos donde confluyen muchos vehículos en la carretera, como durante la Semana Santa, es aún más importante. Al hacerlo viajaremos más tranquilos, con el vehículo en mejores condiciones y con más capacidad de maniobra ante posibles altercados.

Por ello, y una vez revisado el estado del coche y organizado el maletero, conviene dedicar unos minutos a estudiar la ruta, los posibles contratiempos e inconvenientes que puedan surgir (como inclemencias meteorológicas) y los posibles puntos de descanso y repostaje.

Lo primero que debemos tener claro es cuándo viajaremos. Aunque en muchas ocasiones no nos queda otro remedio que viajar cuando termina la jornada laboral, en otros casos es preferible posponerlo unas horas o un día con tal de encontrar menos tráfico.

La mejor hora para viajar

Según estima la Dirección General de Tráfico (DGT), la franja de horas desfavorables para el miércoles 13 de abril será desde las 13 hasta las 24 horas; para el jueves 14 de abril, desde las 7 hasta las 15 horas salvo en Cataluña, cuya franja se desplazará desde las 12 hasta las 23 horas; y durante el viernes 15 de abril, la franja de horas desfavorables será desde las 9 hasta las 14 horas.

En cuanto al regreso, y siguiendo los mismos pronósticos, conviene madrugar todo lo posible para evitar atascos y retenciones. La franja de horas desfavorables para el domingo 17 de abril en casi todo el país (Andalucía, Aragón, Asturias, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Galicia, Madrid y Murcia) será desde las 11 hasta las 24 horas, mientras que para el día siguiente, lunes 18 de abril, La franja de horas desfavorables para Cataluña, Comunidad Valenciana, Illes Balears, Navarra, País Vasco y La Rioja será desde las 11 hasta las 24 horas.

Evitar atascos y accidentes

Establecida la hora, toca fijar la ruta. En este sentido, es muy recomendable realizar una búsqueda antes de arrancar el vehículo en aplicaciones como Google Maps, Waze o TomTom. Así, podremos saber si nos esperan atascos o si hay accidentes en nuestro itinerario, entre otros datos valiosos. También, podremos conocer el tiempo estimado de la ruta, así como otras opciones alternativas.

https://www.eleconomista.es/motor/noticias/11713614/04/22/Este-es-el-mapa-con-los-radares-de-trafico-para-viajar-por-carretera-durante-esta-Semana-Santa.html

Además, durante la marcha estas aplicaciones nos avisarán de altercados que surjan espontáneamente en la ruta y de la ubicación de los radares de tráfico fijos, por lo que será más difícil caer en excesos de velocidad y percibir sanciones económicas por ello.

Para quienes no se manejen con los dispositivos móviles, se puede consultar el Servicio de Información de Tráfico a través de Internet (https://www.dgt.es/conoce-el-estado-del-trafico/informacion-e-incidencias-de-trafico/), del teléfono 011 o del teletexto: TVE, página 600 y siguientes; Antena 3, página 410 y siguientes; Cuatro, página 470 y siguientes; Telecinco, página 470 y siguientes; o La Sexta, página 410 y siguientes. En marcha, se recomienda escuchar los boletines informativos que difunde el Servicio de información de Tráfico a través de las distintas emisoras de radio en todo el territorio nacional.

Para este caso quizá no tiene demasiada relevancia a menos que viajemos a la costa mediterránea o a Galicia, pero para otros viajes similares es conveniente consultar la previsión del tiempo en las zonas por las que se vaya a transitar. De esta forma, podremos adoptar una conducción más relajada si va a llover o incorporar cadenas y cambiar los neumáticos si va a nevar. Aquí puedes consultar el tiempo que va a hacer durante esta Semana Santa.

Encontrar gasolineras baratas para descansar

Otro aspecto importante es dónde parar una vez iniciada la ruta. Cabe señalar que se recomienda realizar una parada por cada 200 kilómetros recorridos o por cada dos horas de trayecto. Las propias carreteras disponen en sus carteles de indicaciones para parar en zonas de descanso o en áreas de servicio, por lo que este paso no generará mayores complicaciones.

No obstante, si entre nuestros cálculos figura el repostar combustible, conviene echar un vistazo al Geoportal de Hidrocarburos para ver dónde llenar el depósito a un precio asequible y que no nos desvíe demasiado de la ruta. Si conjugamos su uso con el de un mapa interactivo, como Google Maps, podemos estimar en qué zona nos conviene parar a descansar junto con un área de servicio con precios competitivos

WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin