Bolsa, mercados y cotizaciones

Draghi hace perder 2.400 millones a la banca doméstica

El presidente del BCE, Maro Draghi
Madrid.icon-related

Toda aquella entidad que tenga una elevada exposición a préstamos hipotecarios dentro de la zona euro ha dado la partida por perdida, al menos, mientras el Banco Central Europeo (BCE) defina tan claramente que estamos a las puertas de una bajada de tipos. Desde el pasado 6 de junio, fecha en la que se celebró la última reunión en el seno del máximo organismo monetario, los bancos con una mayor exposición doméstica –incluido también CaixaBank– han perdido 2.400 millones de euros de su valor en bolsa.

Las caídas van desde el 7% de Unicaja, Liberbank y Bankinter –cuyo ritmo de concesión de hipotecas se está acelerando por encima de la media, básicamente, porque su peso sobre el total del crédito es muy inferior–, pasando por el 6,7% de CaixaBank, ayer en mínimos del año en los 2,53 euros; mientras Bankia y Sabadell sufren sendas pérdidas del 6,3 y del 5%, respectivamente, en menos de quince días. Solo Santander y BBVA logran compensar las pérdidas y hoy valen, conjuntamente, 1.000 millones de euros más en el mercado (ver gráfico). En el resto de países europeos, el valor de la banca francesa, alemana o italiana es hoy minimamente superior al 6 de junio.

Los bancos españoles sufren las decisiones del BCE
Los bancos españoles sufren las decisiones del BCE

Pero después de esta semana parece aún más complicado que el BCE sea capaz de dar la vuelta a la situación. Mario Draghi habló el martes en Sintra (Portugal) de "nuevos estímulos" a la economía si fueran necesarios, provocando compras masivas de deuda, subida, por ende, de valores vinculados a los bonos –conocidos como bond-proxys en la jerga financiera–, como el sector utilities, y ventas en el financiero.

Ayer, su número dos, el español Luis de Guindos, matizó algo más lo que significaban esos nuevos estímulos. "Tenemos una amplia gama de instrumentos disponibles: desde los TLTRO (operaciones de refinanciación) o el QE (compra de bonos por parte del BCE) como parte de ellos", apuntó en una entrevista con la cadena estadounidense CNBC. Y el resultado de todo este chorreo de declaraciones es que el Euríbor –el índice de referencia para los tipos de interés– rompió con la tendencia alcista que acumulaba desde hace un año y ha vuelto a zona de mínimos de diciembre de 2017, hasta el -0,184%. No ha regresado a terreno positivo desde comienzos de 2016.

En un informe para sus inversores Goldman Sachs reconoció ayer que una fusión entre Bankia y Banco Sabadell tiene sentido "estratégico" en el contexto actual de mercado.

"La combinación del ROTE (retorno sobre el capital tangible) crearía una entidad con una rentabilidad elevada –que estima en niveles máximos del 9%– (...) y diluiría la participación del Estado hasta el 40% –frente al 61,7% actual–", apuntó el banco de inversión.

José Ignacio Goirigolzarri, presidente de Bankia, negó ayer cualquier tipo de operación.

Unicaja, penalizada

Por otro lado, los inversores siguen penalizando a Unicaja, cuya caída es ya del 32,5% en el año, la segunda mayor de toda la bolsa por detrás de Ence. Su capitalización, en 1.250 millones, está ya solo 130 por encima de la de Liberbank, tras su frustrada fusión. El hipotético canje daría hoy a la andaluza el 53% de la nueva entidad.

¿Hay fondos más rentables que mi acción?:

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky