Wall Street ha sufrido minutos de volatilidad tras conocerse la decisión de la Fed de mantener los tipos de interés, pese a que el diagrama de puntos (dot plot) muestra una tendencia más acomodaticia de cara a este año. El Nasdaq 100 es el índice que más sube de los tres grandes y lo hace con un repunte del 0,42%, que lo eleva hasta los 7.667,74 puntos; el S&P 500 se impulsa un 0,30% con respecto al martes y alcanza los 2.926,46 enteros, mientras que el Dow Jones ve alzas del 0,15%, hasta marcar las 26.504 unidades. De este modo, el S&P 500 es el que más se acerca a sus máximos históricos, quedándose a un 0,9% de distancia.
La jornada en el parqué neoyorquino viene precedida por la indecisión y cautela en las principales bolsas de Europa.
Hay margen de subida hasta los máximos anuales
"Mientras no veamos la cesión de soportes de corto plazo como son los 2.890 del S&P 500 o los 7.526 puntos del Nasdaq 100, que son la parte baja del hueco que se generó el martes al alza, consideramos que lo más probable es que veamos una continuidad alcista que podría alargarse hacia la zona de altos del año, desde donde no nos sorprendería ver un agotamiento del rebote que nació en los mínimos de hace tres semanas, que es donde recomendamos comprar al tratarse de una zona de soporte teórico muy importante que hacía tiempo que sugeríamos esperar", recalca Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.
Operativamente, continúa el analista, "haya o no esa subida adicional hacia los altos históricos, consideramos que la ecuación rentabilidad riesgo ya no es atractiva a corto plazo y para volver a comprar somos partidarios de esperar a que se forme una segunda pata bajista dentro de la corrección que nació a comienzos de mayo". Se refiere a los 2.727 puntos del S&P 500 o los 6.935 del Nasdaq 100.
El petróleo se mantiene en la zona que alcanzó el martes
Los futuros del crudo de referencia en Europa terminan la jornada en negativo, aunque sin cambios reseñables con respecto a la zona de los 62 dólares por barril que alcanzaron el martes. En lo que va de ejercicio, el Brent gana un 15,4%.
En cambio, los futuros del West Texas avanzan un 0,4% con respecto al día anterior y suben hasta los 54,1 dólares por barril, lo que supone una revalorización del 19,2% desde enero, aunque llegó a ganar algo más de un 40% en su mejor momento del año.
La Agencia de Información Energética informó de que las reservas domésticas de petróleo cayeron en 3,1 millones de barriles la semana pasada, según recoge Bloomberg. Además, la demanda por la gasolina batió un récord de 9,93 millones de barriles al día y las reservas descendieron de forma inesperada.
El informe llegó horas después de que la OPEP y sus aliados propusieran una fecha oficial a principios de julio para debatir sobre si extender o no los recortes de la producción, un asunto sobre el que están bastante divididos, en especial, Arabia Saudí y Rusia.
El euro recupera los 1,12 dólares
La divisa europea vuelve a cambiarse por 1,123 dólares, una cota que perdió el martes, tras repuntar un ligero 0,35% con respecto al día anterior y se deprecia todavía un 2% en el conjunto de 2019.
Por su parte, la libra esterlina sube un ligero 0,4%, hasta la zona de los 1,126 euros, y acumula una rentabilidad del 1,2% en lo que va de ejercicio (llegó a ganar más de un 5%).
En cuanto a los metales, el oro cede los máximos anuales que registró el día anterior en los 1.346 dólares por onza y se queda cerca de este nivel al cierre de la sesión en Wall Street. El oro cotiza en los 1.344,6 dólares por onza y acumula unas ganancias del 4,9% em 2019.
El BCE publicará su Boletín Económico
La agenda del jueves, último día de la primavera, estará marcada por la publicación del Boletín Económico del Banco Central Europeo, una semana protagonizada por los banqueros centrales Mario Draghi y Jerome Powell.
El Boletín Económico presenta la información económica y monetaria a partir de la cuál el Consejo de Gobierno del BCE toma sus decisiones. Se publica ocho veces al año, dos semanas después de cada reunión de política monetaria. Los informes publicados en marzo, junio, septiembre y diciembre aportan un análisis amplio de los últimos acontecimientos económicos y monetarios, incluyendo una exposición elaborada de los pronósticos de inflación, crecimiento, finanzas públicas y comercio exterior.
Asimismo, durante la jornada, el Banco de Inglaterra se reunirá para abordar los tipos de interés.