Bolsa, mercados y cotizaciones

Los bancos centrales sacan a las bolsas de mínimos de febrero: el Ibex 35 cierra la semana con un alza del 2,5%

  • Los bancos son los grandes perdedores al extenderse los tipos negativos
  • La Fed se reúne la próxima semana y podría anunciar recortes para julio
  • El selectivo se la juega en los 9.410 puntos para continuar con el rebote

La Fed y el BCE han salido esta semana al rescate de las bolsas mundiales que registran importantes ganancias semanales. El Ibex 35 encadena cinco sesiones al alza y suma en el acumulado un 2,57%, la mejor semana desde principios de abril. En la sesión de hoy cierra con una subida del 0,73% en 9.235,9 puntos, pese al lastre de los bancos. El selectivo se ha movido entre un mínimo de 9.185 puntos y un máximo de 9.261 puntos. El sector más perjudicado ha sido el sector bancario al ver como se prolongan el escenario de tipos negativos. Sabadell y CaixaBank se dejan más de un 5% y Bankia, un 4%. El volumen de negocio asciende a 1.378 millones de euros en la bolsa española.

Los bancos centrales salen al rescate y sacan de la depresión a los inversión. La guerra comercial y sus terribles consecuencias para la economía global habían llevado a la renta variable a niveles entre febrero y marzo y un hundimiento de los intereses reales.

Una situación que ha puesto contra las cuerdas a los bancos centrales de todo el mundo. La Reserva Federal, que la próxima semana celebrará su reunión de tipos, fue el primero en abrir la puerta a bajar tipos. El mercado ya descuenta el primer recorte en julio. Y el jueves el BCE anunció que no tocaría tipos hasta el primer semestre de 2020 y Draghi reconoció que el Consejo de Gobierno ya está debatiendo recortar las tasas de intereses y recuperar el programa de compara de deuda.

En definitiva, gasolina para el mercado que espera que los bancos centrales actúen preventivamente ante cualquier síntoma de recesión. La realidad es que el horizonte sigue plagado de minas. Los malos datos económicos se acumulan, la guerra comercial está muy lejos de encontrar una salida y la rentabilidad de la deuda se sigue hundiendo a mínimos históricos.

Los grandes perdedores de esta situación han sido los bancos. El retraso de la subida de la tasa de interés y la posibilidad de ir más allá en los tipos negativos golpean en la base de negocio de la banca y castiga su punto flaco la rentabilidad. Sabadell y CaixaBank ceden más del 5% y Bankia cede un 3,8%. Y las grandes ganadoras son las compañías eléctricas, cuyo escenario de tipos negativos les favorece al ser compañías con alto endeudamiento. Además, los inversores ven como su política de alta rentabilidad por dividendo puede mantenerse en el tiempo.

Por este motivo, las subidas de hoy y de la semana han sido más moderadas que las de sus homólogos europeos. Las alzas diarias del CaC y el Eurostoxx han superado más de un 1% y las semanales han alcanzado el 3%.

"Este rebote es el que está tomando a cuerpo durante las últimas sesiones y ahora habrá que estar pendientes del mismo para ver si las subidas son capaces de romper resistencias que alejen el riesgo de ver en próximas semanas una consolidación o corrección más amplia y compleja", señala el director de Estrategia, Joan Cabrero.

En el caso del Ibex 35 esta resistencia se encuentra en los 9.410 puntos mientras que en el Eurostoxx 50 se localiza en los 3.440 puntos.

Los inversores siguen analizando hoy los detalles del BCE, que ayer lanzó un mensaje muy acomodaticio, reconociendo que la Eurozona se encuentra muy lejos de la normalización monetaria.  Y es que, tal y como explican desde Renta 4, esta política monetaria más expansiva se enmarca en un contexto de desaceleración económica más prolongada y profunda de lo esperado y ausencia de presiones inflacionistas. 

Paradójicamente, los malos datos económicos alientan los nuevos estímulos de los bancos centrales. El dato de paro del mes de mayo en EEUU ha caído como un jarro de agua fría tras arrojar una creación de 75.000 nuevos trabajos, una cantidad que muestra el enfriamiento del mercado laboral. Los analistas esperaban que se creasen al menos 185.000 puestos de trabajo. Este dato se veía venir después de que el informe de ADP reflejase que la economía estadounidense sólo creó 27.000 puestos de trabajo durante el mes pasado, el peor dato desde 2010. 

"Si la creación de empleo sale entre 50.000 y 100.000, habrá ligero rebote", indican los analistas de Bankinter. Pero de fondo están los apoyos de la Reserva Federal y el BCE "ante el menor indicio de debilidad y eso ayuda en el medio plazo". "Hay incertidumbre, pero no miedo", indican los analistas. A pesar del mal dato, la lectura del mercado es alcista al concluir que a la Fed no le quedará más remedio que cortar tipos más pronto que tarde.

El mercado también ha mirado a Alemania y Reino Unido, este último donde hoy se hace efectiva la dimisión de Theresa May, anunciada el pasado 24 de mayo. A partir de ahora el partido conservador debe decidir quién será su sustituto. El mejor posicionado (60% de apoyos) es el exalcalde de Londres, Boris Johnson, que ya ha afirmado que el Brexit debe completarse en octubre, no estando dispuesto ni a una prórroga ni a un segundo referéndum.

El segundo con mayor apoyo (15%) sería Michael Gove, más partidario de mantener el acuerdo de salida actual presentado por May. El tercero (Jeremy Hunt, 8%) y Siminic Raab (6%) cuentan con mucho menos apoyos. Es previsible que la lista de aspirantes (11 actualmente, que necesitan al menos el apoyo de 8 diputados) se reduzca a solo dos para el 20 de junio, momento a partir del cual serán los militantes los que decidan quién es el nuevo primer ministro.

Malas noticias macro en Europa

En Alemania continúa el goteo de referencias macro poco esperanzadoras. A primera hora se ha conocido que la producción industrial, dato de importancia dentro del motor económico del país, registró el pasado mes de abril una caída del 1,9% respecto al mes anterior, cuando había aumentado un 0,5%, lo que representa el mayor descenso mensual del dato de actividad fabril desde agosto de 2015. 

El Bundesbank ha constatado esta debilidad en sus previsiones económicas publicadas hoy. El organismo ha rebajado su estimación de crecimiento del 1,6% al 0,6% en 2019.

En el plano empresarial, Mediaset ha cerrado la sesión suspendida de cotización ante los rumores que apuntan a una unión con su matriz italiana. Según la agencia de Radiocor, el consejo de administración de la firma se reúne esta tarde con carácter extraordinario con la previsión de un anuncio al cierre del mercado. Antes de la decisión de la CNMV las acciones subían 8,68%

Telefónica (+0,97%) centra parte de las atenciones en una jornada en la que la teleco celebra su junta de accionistas. Los dueños de la compañía tendrán ocasión de valorar los esfuerzos récord realizados para mejorar su saneamiento, con ventas extraordinarias de cerca de 2.500 millones.

Iberdrola (+1,05%), por su parte, insiste en la salida a bolsa de su filial Neoenergia. Según lo anunciado, el gigante energético debutará con una valoración máxima de 20.500 millones de reales (unos 4.700 millones de euros).

Según ha comunicado la empresa, Neoenergia pretende colocar un total de 208 millones de acciones, representativas de en torno a un 17% del capital, en una horquilla de precios fijada de entre 14,42 reales (unos 3,3 euros) y 16,89 reales (unos 3,86 euros) por título.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky