Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street arranca el rebote con subidas de más de un 2% al destensarse la beligerancia comercial

  • El rebote aún podría ser vulnerable y sufrir una corrección antes de continuar
  • Desde Ecotrader se trata de aprovechar par invertir en bolsa estadounidense
Sede de Wall Street, en Manhattan.

Los tres principales índices de referencia de la bolsa de Nueva York inician un rebote con subidas de hasta el 2,5% tras la apelación al diálogo por parte de China y la puerta abierta del presidente de la Reserva Federal a que la institución baje los tipos de interés si la situación económica empeorase. El S&P 500 termina con un repunte del 2,14%, hasta los 2.803,27 puntos; el Dow Jones roza el 2,06% y alcanza los 25.332,18 puntos, y el Nasdaq 100 supera ligeramente el 2,7% y pone fin a la sesión en los 7.166,75 puntos.

El banquero central estadounidense ha impartido una conferencia sobre estrategia de política monetaria y sus instrumentos. En ella, ha asegurado que el organismo actuará "como sea apropiado" frente a las consecuencias de una potencial guerra comercial entre EEUU y China.

"Como siempre, actuaremos de la manera más apropiada para mantener la expansión, con un mercado laboral fuerte y cerca de nuestro objetivo simétrico de inflación al 2%"

"Como siempre, actuaremos de la manera más apropiada para mantener la expansión [de la economía norteamericana], con un mercado laboral fuerte y cerca de nuestro objetivo simétrico de inflación al 2%", ha afirmado Powell.

Estas declaraciones eran "algo especialmente relevante en un contexto de claros temores sobre el ciclo económico que han llevado al mercado a descontar dos bajadas [de tipo de interés] e incluso a empezar a descontar una tercera para 2019", como destacaban a primera hora los analistas de Renta 4 en su informe diario.

Este martes el Banco de la Reserva Australiana ha rebajado los tipos de interés por primera vez desde agosto de 2016. Y cabe recordar que los bancos centrales serán uno de los principales protagonistas en las próximas semanas, teniendo la llave incluso para cambiar la actual tendencia bajista de las bolsas. Este mismo jueves se reunirá el Banco Central Europeo (BCE).

Los soportes funcionan

"El alcance de los primeros objetivos de caída y soportes teóricos, que hace semanas venimos señalando e insistiendo que hasta que no fueran alcanzados no había que plantearse comprar, han funcionado a la perfección provocando un rebote que aún podría tener recorrido por delante en próximas fechas", sostiene Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.

"Desde el punto de vista técnico nos ha invitado, siguiendo el plan de trading que teníamos, a iniciar primeras compras aunque no vamos a comprar de un modo contundente ya que consideramos que este rebote aún podría formar parte de una corrección más amplia tanto en tiempo como en profundidad", concluye el analista.

Las tecnológicas relajan las caídas

Las grandes tecnológicas que cotizan en la bolsa de Nueva York relajan las fuertes caídas que sufrieron este lunes ante las distintas informaciones que apuntaban a una mayor vigilancia sobre ellas del Gobierno norteamericano. Así, por ejemplo, Facebook sube un 2% este martes y Amazon, un 2,2%, mientras Alphabet (matriz de Google y mayor perjudicada ayer) avanza un 1,5%. 

El petróleo pone fin a seis días de caídas ininterrumpidas

Los futuros del petróleo Brent alcanzan los 62 dólares por barril, lo que supone un repunte del 1,26% con respecto al cierre del lunes y el fin de seis días de caídas consecutivas. El crudo de referencia en Europa sube en paralelo a los indicadores bursátiles estadounidenses y acumula unas ganancias del 15% en lo que llevamos de año, aunque llegó a acercarse al 40%.

Por su parte, los futuros del West Texas suben alrededor de un 0,4%, hasta la zona de los 53,5 dólares por barril, y ganan cerca de un 18% desde enero.

"Extender el acuerdo de recortes de producción de la OPEP y sus aliados podría servir a los intereses de Arabia Saudí, pero no de Rusia", según declaraciones del consejero delegado de Rosneft que recoge Bloomberg. Unas palabras que añaden incertidumbre a las dudas sobre el compromiso de Rusia de prolongar el acuerdo que vence a finales de junio. "¿Tiene sentido para nosotros recortar [la producción] si Estados Unidos ocupará nuestro lugar y simplemente nos quitará la cuota de mercado?, se preguntaba Igor Sechin durante la junta general de accionistas de su compañía.

Las divisas terminan en positivo

El euro sube un ligero 0,2%, hasta los 1,126 dólares, con respecto al cierre de la sesión anterior, pero se deprecia todavía un 1,8% en lo que llevamos de año. Por otro lado, la libra repunta también un 0,2%, hasta los 1,128 euros, aunque recorta sus ganancias anuales al 1,4%, cuando llegó a ganar un 5% en su mejor momento del año. En cuanto a los metales, el oro acompaña las subidas en la renta variable y se sitúa en los 1.325 dólares por onza, apreciándose cerca de un 3,5% en 2019 tras la escalada de los últimos días.

¿Y el miércoles, qué?

La agenda de este miércoles se centrará en los resultados de los índices de gestores de compras (PMI), unos indicadores que recogen la situación económica de distintos países por medio de representantes de encuestas a sus principales empresas.

Este miércoles se darán a conocer los PMI del sector servicios y el compuesto de la zona euro, España, Francia, Italia, Alemania, Reino Unido, Estados Unidos, Rusica, China y Japón.

Asimismo, en Estados Unidos, destaca la presentación del Libro Beige de la Reserva Federal, un comentario sobre el estado de la econonomía que se presenta ocho veces al año y que el Comité Federal de Mercado Abierto utiliza como fundamento de sus decisiones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky