Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street abre una oportunidad de compra: el 80% de los analistas ve subidas de más del 5%

  • "Una subida del 5% en aranceles a México reducirá el beneficio por acción un 1%"
Foto: Archivo.

Tras marcar el tercer mejor arranque del año desde la II Guerra Mundial, la bolsa americana tropezó con el mes de mayo, el primero en acumular un saldo negativo de más del 6,5% para el S&P 500. Los sospechosos habituales, véanse las tensiones comerciales, las expectativas de un debilitamiento económico o la renovada posibilidad de un Brexit duro, volvieron a generar cierto nerviosismo entre las mesas de inversión.

Sin embargo, con este indicador a más de un 7% de su récord histórico, la incógnita que pesa en el mercado es si los variopintos reveses arancelarios del presidente Donald Trump, dispuesto a tasar todas las importaciones chinas así como las procedentes de México, acabarán por desencadenar un nefasto escenario como el experimentado en los últimos compases del año pasado, cuando el S&P 500 cerró 2018 acumulando un saldo negativo del 4,3%.

Deutsche Bank: "Para obtener algún avance comercial es posible que primero necesitemos un poco más de dolor en la renta variable"

A día de hoy, la escalada arancelaria sigue sin perturbar excesivamente las proyecciones de los principales bancos para la bolsa americana. De hecho, en los primeros compases de junio, los objetivos para el S&P 500 se mantienen inamovibles con respecto a comienzos del pasado mes con 14 de los 17 estrategas de cabecera en Wall Street proyectando todavía avances de más del 5%. En efecto, si tomamos la media de estas perspectivas, alrededor de 2.960 puntos para el indicador, éste todavía contaría con un recorrido de casi el 8%.

"Seguimos favoreciendo estructuralmente las acciones estadounidenses. Sin embargo, para obtener algún avance comercial es posible que primero necesitemos un poco más de dolor en la renta variable", considera David Folkerts-Landau, economista jefe de Deutsche Bank. Precisamente, este banco cuenta con la meta más alta para el S&P 500 este año, en los 3.250 puntos.

El S&P aún gana un 9% en 2019 'a pesar' de Trump

El S&P aún gana un 9% en 2019 'a pesar' de Trump

No obstante, para algunos es difícil pasar por alto que en lo que va de año las importaciones estadounidenses de bienes de China y México acumulan ya los 200.000 millones de dólares y suponen más del 30% del total de bienes importados. Datos que justificarían el malestar de los inversores por los últimos anuncios de la administración Trump.

Aún así, en referencia al arancel del 5% a todos los productos mexicanos que entrará en vigor el próximo 10 de junio, Ben Snider, estratega de Goldman Sachs incide en que éste "representa solo un pequeño riesgo directo para las empresas estadounidenses".

"Estimamos que cada incremento del 5% de este gravamen sobre todas las importaciones mexicanas podría reducir el beneficio por acción del S&P 500 en aproximadamente el 1%, o algo menos de 2 dólares, si las empresas absorben todo el aumento de los costes", explica. Snider y el resto de estrategas del banco mantienen una cima para el índice bursátil de 3.000 puntos este año.

De todas formas, no todos comparten estas perspectivas. Chetan Ahya, de Morgan Stanley, avisa que los mercados están subestimando el impacto de las tensiones comerciales ya que están pasando por alto su impacto potencial en la perspectiva macro a nivel global.

Ahya recuerda que los aranceles y sus efectos suelen transmitirse por diversos canales. El primero es el aumento de los costes que erosionará la rentabilidad mientras que los consumidores podrían reducir la demanda si enfrentan precios más altos. En segundo lugar, el impacto de los aranceles se extenderá a las cadenas de suministro nacionales y mundiales y, en consecuencia, a los flujos comerciales mundiales.

Por otro lado, a medio plazo, las multinacionales incurrirán en costes adicionales a medida que desarrollen fuentes de suministro alternativas. En cuarto lugar, la confianza empresarial global se verá afectada y las empresas reducirán sus inversiones, lo que pesará sobre la demanda global agregada. Finalmente, las empresas con presencia global enfrentarán una presión adicional a la baja sobre el crecimiento y la rentabilidad de sus operaciones internacionales. Morgan Stanley es de los más pesimistas, con su estratega jefe, Mike Wilson, situando al S&P 500 en los 2.750 puntos.

Goldman Sachs: "México representa solo un pequeño riesgo para el mercado estadounidense"

Sam Stovall, director de inversión de CFRA, echa la vista atrás para justificar su moderado entusiasmo. "La historia nos avisó que veríamos una caída en mayo tras un comienzo tan fuerte del año y ahora nos aconseja estar en alerta ante un comportamiento favorable en junio", determina.

Según los datos, desde la II Guerra Mundial, el S&P 500 ha registrado subidas en junio en cinco de las cinco ocasiones en que su arranque anual hasta abril ha sido especialmente bueno, como es el caso del presente año. En estos cinco episodios el indicador registró una subida media del 3,7%. Si ampliamos la vista a los 10 mejores comienzos a un año, el S&P 500 avanzó en el 80% de las ocasiones en junio (solo incumpliendo en 1961 y 1991) con un incremento medio del 1,5%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky