Economía

Trump desata el miedo entre sus socios por la subida de aranceles a México

  • Amenaza con repatriar el 30% de las empresas automovilísticas
  • China duda de la honorabilidad de Trump y se replantea negociar
Donald Trump, presidente de EEUU.

En un giro completamente inesperado, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sorprendió este viernes con el anuncio de un arancel del 5 por ciento a todos los productos mexicanos que llegan al país a partir del 10 de junio. Una decisión cuyo objetivo es frenar la crisis migratoria en la frontera con su vecino del sur pero que ha puesto en jaque a sus aliados comerciales y a otros socios, como China, que dudan sobre la honorabilidad del mandatario.

"México se ha aprovechado de EEUU durante décadas", señaló el viernes a través de varios tuits el propio Trump, quien culpó a los demócratas de las precarias leyes migratorias. "México gana una fortuna gracias a EEUU y puede solucionar fácilmente este problema. ¡Es hora de que finalmente hagan lo que se debe hacer!", sentenció el republicano.

Este gravamen, que se eliminará si el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) colabora con Washington, puede también dinamitar la aprobación del Acuerdo de Libre Comercio entre Estados Unidos, México y Canadá (USMCA, por sus siglas en inglés).

El sorprendente anuncio del inquilino de la Casa Blanca, a través de Twitter el jueves, coincidió con el envío de una carta por parte del representante comercial del país, Robert Lighthizer, a la presidenta del Congreso, la demócrata Nancy Pelosi, para iniciar la ratificación del acuerdo que sustituirá al actual Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o Nafta por sus siglas en inglés). Durante dicha jornada, el presidente de México envió también a las comisiones del Senado los textos constitutivos del nuevo acuerdo comercial trilateral de América del Norte, el cual debería ser ratificado "pronto", según declaró el presidente mexicano.

Arancel progresivo

El plan anunciado por la Casa Blanca proyecta un aumento progresivo de los aranceles si México no reduce sensiblemente o elimina la entrada de inmigrantes ilegales en su frontera con EEUU. La pasividad o falta de compromiso del AMLO puede provocar que el gravamen suba al 10 por ciento en julio, al 15 por ciento en agosto, al 20 por ciento en septiembre y alcance un máximo del 25 por ciento en octubre, donde podría permanecer indefinidamente. En lo que llevamos de año hasta el pasado marzo, las exportaciones de bienes estadounidenses a su vecino del sur han alcanzado los 63.953 millones de dólares mientras que las importaciones de México se situaron cerca de los 86.629 millones de dólares.

"Si el impuesto propuesto del 5 por ciento se eleva al 25 por ciento supondría un duro golpe", determina Paul Donovan, economista jefe de UBS. Desde su punto de vista, México se ha beneficiado de las tensiones entre Washington y Pekín y ha ganado una mayor participación de mercado. "Si se tasan los productos mexicanos, a los consumidores estadounidenses les resultará más difícil evadir los impuestos comerciales a China", avisó.

Sin embargo, los funcionarios estadounidenses defendieron la decisión del presidente aludiendo a las 80.000 personas que están detenidas mientras una media de 4.500 llega diariamente a la frontera, lo que ha abrumado la capacidad de los agentes de la patrulla fronteriza para gestionar la crisis. En Administración Trump, su principal asesor comercial, Peter Navarro, considerado un halcón proteccionista, criticó que una de las mayores exportaciones de México es "la de extranjeros ilegales. Eso lo convierte en una empresa criminal", recalcó.

CESCE recuerda que en el país azteca operan cerca de 6.000 empresas españolas

Dicho esto, esta medida que fue calificada de "extrema" por el subsecretario mexicano de Relaciones Exteriores, Jesús Seade, amenaza con destartalar la cadena de valores entre ambos países, especialmente dentro del sector automotriz. "El comercio con México se basa básicamente en la cadena de suministro, que esencialmente mira a la industria automovilística", señaló Torsten Slok, economista jefe de Deutsche Bank. El año pasado, EEUU importó 52.600 millones en vehículos y 32.500 millones en autopartes desde México, según datos del Departamento de Comercio. No obstante, Trump aseguró este viernes en Twitter que "para no pagar los aranceles, si estos comienzan a subir, las empresas abandonarán México, que se ha llevado el 30 por ciento de nuestra industria automotriz".

Pero el revés de Trump a su socio comercial, también puede tener consecuencias internacionales, especialmente con su rival chino. "Consideramos que esta acción está deteriorando aún más la lucha comercial entre EEUU y China", dijo Ed Mills, analista político de Raymond James. "Los funcionarios chinos ya han expresado su preocupación por la confiabilidad del presidente y China no cree que EEUU seaa capaz de cumplir un acuerdo, ¿para qué negociar?", añadió.

En este escenario, los analistas de la Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación (Cesce) mostraron su preocupación por el anuncio de aranceles de Trump a México, donde operan 6.000 empresas españolas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky