
Los Bancos centrales de Europa y EEUU fueron los principales protagonistas de la sesión bursátil del miércoles. Mientras Mario Draghi, el presidente del Banco Central Europeo, volvía a reconocer que se está estudiando si los tipos negativos afectan a la rentabilidad de la banca y que está listo para "reajustar todas sus herramientas para que la inflación alcance su objetivo cercano al 2%", en EEUU las actas de la Fed corroboraban que la entidad "dejará los tipos de interés sin cambios en lo que queda de año".
Un conglomerado de afirmaciones que han dejado a las principales bolsas del Viejo Continente inmersos en una fase de consolidación de parte del último tramo alcista que registraron hace apenas unas semanas.
"A nadie le puede sorprender que después del último y vertical ascenso, que se inició en los mínimos del 25 de marzo, las principales bolsas europeas hayan optado por consolidar parte del mismo aliviando la sobrecompra antes de seguir avanzando",a segura Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.
De hecho, el experto asegura que "que se pueda corregir incluso la mitad de este movimiento alcista, hasta alcanzar los 3.365 puntos, lo veríamos del todo normal".Sin embargo, esta consolidación no debe preocupar a los alcistas mientras no se pierdan ciertas cotas.
"Para que exista un deterioro en las posibilidades alcistas a corto plazo sería preciso que la principal referencia europea perdiera soportes como son los 3.345 puntos", explica Cabrero.
En el caso del Ibex 35 no habrá especial debilidad mientras el selectivo español no pierda los soportes que encuentra en los 9.340 puntos.
Todo ello mientras Los 27 líderes de la UE acordaron ayer ofrecer a la primera ministra británica, Theresa May, retrasar la fecha del Brexit hasta el 31 de octubre.