La fotografía del mercado del primer trimestre de 2019 está siendo muy diferente de lo que esperaban los inversores a finales del año pasado. Después de subidas en los índices que baten el 7% en el caso del Ibex 35 desde el pasado 1 de enero, los analistas reconocen que es difícil seleccionar valores en la bolsa española.
No obstante, el favor de mercado sí está del lado de firmas como Cellnex Telecom. Juan José Gaitán, director de relación con inversores de la compañía, asegura que en los cuatro años que llevan cotizados en bolsa, las cifras acompañan. "Somos un proyecto de muy largo plazo", reconoce durante la celebración este miércoles en la Bolsa de Madrid de la VI Edición del ciclo de 'Empresas que aportan valor al accionista', patrocinadas por IberCaja, Ferrovial y Deloitte con el apoyo de BME.
"Hemos hecho algo que seguramente no es muy académico que es pedir el dinero antes de encontrar la oportunidad. Y el mercado nos ha dado una sorpresa al demostrar una alta confianza en el proyecto", apunta Gaitán después de haber cerrado la ampliación de capital de 1.200 millones de euros con una sobredemanda de 16 veces, tal y como comunicó la firma el pasado viernes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Sin embargo, el director de IR de Cellnex sí reconoce tener "el foco puesto en oportunidades de tamaño medio y en países donde ya estamos y con clientes existentes. Estamos desarrollando una relación de largo plazo con operadores europeos, que optan cada vez más por la externalización", concluye.
Ferrovial es la recomendación de compra más fuerte de toda la tabla del Ibex 35, y prueba de ello es que ocupa la primera posición de La Liga Ibex de elEconomista. Y lo hace aun a peasr de ser una de las compañías españolas más expuestas al Brexit en Reino Unido, junto a grandes nombres como Banco Santander, Telefónica, Iberdrola o IAG. "Al inversor, en general, lo que más le puede asustar es la incertidumbre y huye o simplemente se para. Nosotros hemos eliminado esa incertidumbre (…) de ahí que los últimos años hayan significado un desbloqueo del valor de la compañía y parece que el mercado reconoce nuestra capacidad de negocio en transportes y de generar caja. No somos una compañía fácil de entender para el inversor", reconoce Pedro Losada, director financiero de Ferrovial durante las jornadas.

Prosegur sigue consolidada como una de las principales compañías en las carteras de los gestores value. La firma de seguridad decidió hace justo dos años -fue en marzo de 2017- realizar un spin-off de su filial Cash y sacarla a bolsa ya que era el área de negocio que aportaba prácticamente 9 de cada 10 euros de ingresos de la matriz. "Queríamos que los analistas pusieran en valor los otros dos negocios que tenemos: seguridad y alarmas, el área que más crece", asegura Christoph Schoofs, director de mercado de capitales de la compañía. "Queremos apostar por el negocio de alarmas. En España la penetración está en el 8-9%, en Latinoamérica, es de solo el 1-2%. EEUU es el país con más porcentaje de alarmas sobre el total de la población que se sitúa en el 23%. Esto implica que está todo el mercado por hacer", apunta Schoofs.
¿Y los bancos y la caída de tipos?
"En 2020 la economía americana podría entrar en recesión", asegura Francisco Carmona, director de España y Portugal de Unicredit. La entidad italiana prevé hasta tres bajadas en los tipos de interés en Estados Unidos el próximo año. El mercado, según datos recogidos por Bloomberg, descuenta ya una rebaja en el precio del dinero en EEUU en septiembre de este ejercicio.
En este contexto, ¿cómo aportarán los bancos valor a sus accionistas? Una de las opciones es, según Carmona, a través de la consolidación del sector. "Ojalá el BCE impulse fusiones transfronterizas", afirma.
Más información sobre la VI Edición de las jornadas de 'Empresas que aportan valor al accionista' en el suplemento Ecobolsa de este fin de semana con periódico elEconomista.