Bolsa, mercados y cotizaciones

El Dow Jones roza los 26.040 puntos en los que agotaría el rebote desde los mínimos de Navidad

  • La Reserva Federal publica las actas de su última reunión
  • El mercado continúa atento a las negociaciones comerciales entre China y EEUU

Los principales indicadores bursátiles de Wall Street ponen fin a la sesión del miércoles con ligeras subidas en el caso del Dow Jones y el S&P 500, pero retrocede el Nasdaq 100. Los tímidos avances acercan a los mayores índices de la bolsa estadounidense al fin del rebote que se inició en los mínimos de diciembre, del que al S&P 500 le separa un 0,6% y al Dow Jones, un 0,4%.

Las negociaciones entre Estados Unidos y China y la publicación de las actas de la Reserva Federal han ocupado la atención de la comunidad inversora durante la sesión, y los índices han experimentado altibajos que han terminado con el cierre en positivo de dos de los mayores indicadores.

El S&P 500 acaba en la zona de 2.784,8 puntos, lo que supone un repunte del 0,2% con respecto al martes y una rentabilidad acumulada del 11% en lo que va de año. Por su parte, el Dow Jones también se ha anotado una subida del 0,2%, hasta alcanzar los 25.954,4 puntos, una cifra que le deja a tan sólo un 0,3% de los 26.040 puntos, que son el entorno resistivo en el que agotaría el rebote que comenzó en los mínimos de diciembre.

En cambio, el Nasdaq 100 cae ligeramente, sin apenas cambios considerables con respecto al cierre de la sesión del martes, hasta bajar a los 7.062,3 enteros al término de la jornada en Nueva York. El indicador tecnológico es el que acumula una mayor rentabilidad anual de los tres, del 11,6%.

"El S&P 500 aín podría tener un margen de subida, concretamente hasta la zona de los 2.815 puntos, que corresponde a una recuperación del 78,60% de toda la anterior caída desde los altos históricos", explica Carlos Almarza, analista de Ecotrader. "Mientras no supere esa resistencia teórica nos parece muy precipitado valorar la posibilidad de que el rebote pueda extenderse sin descanso alguno hasta recuperar esos máximos históricos", matiza el analista. 

En el actual entorno de precios la ecuación rentabilidad riesgo es de todo menos atractiva. "Para que vuelva a ser interesante es preciso esperar con toda la paciencia del mundo a que se forme una consolidación o corrección de parte del movimiento alcista que nació en los mínimos de la semana de Navidad", aconseja Almarza.

El petróleo 'Brent' supera los 67 dólares

El crudo de referencia en Europa y Oriente Medio alcanza su precio más elevado desde noviembre en un momento en que crece la preocupación por las exportaciones de petróleo de Venezuela y se hace notable la reducción de los excedentes por el pacto de la OPEP y sus aliados.

Los futuros del Brent cotizan en la zona de 67,1 dólares por barril este miércoles, una subida del 1% con respecto al martes, y acumulan unas ganancias del 24,7% en lo que llevamos de año. Por otro lado, los futuros del West Texas repuntan un 1,5% con respecto a la jornada anterior y rozan los 57 dólares por barril, lo que supone una rentabilidad del 25,3% en 2019.

No obstante, a la incertidumbre que pesa sobre la disputa comercial entre Estados Unidos y China -que amenaza todavía el crecimiento de la economía mundial, además de la demanda-, se añade el auge de la producción de crudo de Brasil, que podría alterar los esfuerzos colectivos de la OPEP por reducir las reservas.

Se trata de la plataforma petrolífera llamada P-67, una de las cuatro instalaciones similares que comenzarán a bombear petróleo este año, elevando la producción brasileña en cerca de 365.000 barriles diarios, su mayor aunento en al menos veinte años, según estimaciones de la Agencia de Información de la Energía que recoge Bloomberg.

Estancamiento en las divisas

El euro termina en positivo pero sin apenas cambios con respecto al martes y se cambia por 1,135 dólares, lo que representa un descenso del 1% en lo que llevamos de año. En la misma línea se ha comportado hoy la libra esterlina, que acaba con un tímido retroceso y lleva a su cotización con el euro a los 1,15. En lo que va de año, la libra se aprecia un 3,4% frente a la divisa europea. En cuanto a los metales, el oro frena las subidas del día anterior y termina prácticamente pplano, en la cota de 1.339 dólares por onza, acumulando unas ganancias del 4,5% en 2019. 

Últimas actas de política monetaria de la Fed

En la última reunión, el FOMC decidió por unanimidad mantener los tipos de interés en un rango objetivo del 2,25% al 2,5%. La mayoría de los participantes apuestan por poner fin a la reducción del balance este mismo año. De este modo, la Fed volvería a reinvertir el total de los activos que van venciendo en su balance manteniendo unos niveles de liquidez relativamente elevados.

La Fed reconoce que los inversores han relacionado la reducción del balance con las turbulencias que han sufrido los mercados desde octubre hasta principios de enero.  

Así, la Fed deja abierta la posibilidad de que la reducción del balance finalice antes de lo previsto (en 2021 según las primeras estimaciones) tras el endurecimiento de las condiciones financieras y la candidez de la inflación, lo que da margen al banco central para mantener un balance más grande.

Tras una jornada de suaves subidas, y precedido por los ascensos generalizados en las bolsas europeas, la bolsa de Nueva York cotiza con debilidad. 

Predomina el optimismo ante las negociaciones comerciales entre China y EEUU

Este optimismo que parece que vuelve a predominar se debe a las buenas expectativas que están creando las negociaciones entre Estados Unidos y China, que tienen como objetivo alcanzar un acuerdo comercial permanente.

Las conversaciones de alto nivel entre ambas potencias se retomarán mañana en Washington. Los dos países se encuentran en plena tregua comercial. Un 'alto el fuego' que comenzó el 1 de diciembre y que, en principio, finalizará el próximo 1 de marzo.

Sin embargo, esta última fecha es "mágica", según declaró ayer el presidente estadounidense, Donald Trump, por lo que podría retrasarse.

El mandatario norteamericano también aseguró que las negociaciones con el gigante asiático van "muy, muy bien". Por su parte, China ha reclamado respeto al defender que EEUU "debe reconocer" que su desarrollo "es de interés para el mundo".

Telefónica, Orange y Deutsche Telekom publicarán resultados este jueves

Los índices PMI son indicadores macroeconómicos que pretenden reflejar la situación económica de un país, y serán los protagonistas de la agenda de este jueves. Se publicarán los índices de los sectores manufacturero, de servicios y el compuesto de febrero en la zona euro, así como en Alemania, Francia e Italia.

El dato anterior del sector manufacturero en Alemania fue de 49,7 puntos, y todo lo que baje de 50 puntos se entiende que muestra una fase de contracción económica. También los índices PMI del sector servicios y el compuesto en Francia mostraron un dato inferior a los 50 puntos en el mes de enero.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky