Los principales índices de Wall Street ya han marcado nuevos máximos de 2019. El último en unirse ha sido el Nasdaq 100, no obstante el índice ha acabado la jornada prácticamente plano, muy cerca de los 7.020 puntos, mientras que el S&P 500 termina con una distancia del 1,7% de los 2.800 puntos, cifra que de alcanzarse supondría el fin del rebote que comenzó en los mínimos de Nadvidad.
La bolsa estadounidense ha tenido muy en cuenta que en el día de San Valentín se retomarán las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China, una cita que el mercado espera con buenas sensaciones. Sobre todo, después de que Donald Trump insinuase que la tregua podría aplazarse más allá del 1 de marzo si ambas partes progresan.
El S&P 500 acaba la sesión con 2.753,5 puntos, lo que supone un alza del 0,3% con respecto al martes y una rentabilidad anual del 9,8%. El índice tiene una primer objetivo en el rango 2.790-2.800 puntos, un margen de subida de menos del 2%, que, de ser alcanzados "podría indicar que estamos ante el último coletazo del rebote que se inició en los mínimos de diciembre", explica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.
El Dow Jones alcanza los 25.543 puntos, lo que representa una ligera subida del 0,5% en el día y acumula una rentabilidad del 9,5% en 2019. Del mismo modo, después de casi terminar en negativo, el Nasdaq 100 logra enderezarse y cierra en los 7.015 puntos, un cierre plano, que le permite conservar las ganancias del 10% anuales.
"El giro bajista que vimos la semana pasada fue un claro aviso para navegantes, pero el hecho de que los índices hayan marcado un nuevo máximo creciente en el rebote nos advierte de que el mismo se mantiene vivo y aún podría tener un margen de subida del 2%", recalca Cabrero.
El analista considera que "no debe sorprender a nadie que el fuerte rebote de las últimas semanas trate de tener continuidad, pero mucho nos tememos que tiene los días contados y en el actual entorno de precios hay que tener muy presente que la ecuación rentabilidad riesgo es de todo menos atractiva".
"Una primera caída a corto plazo podría llevar al Nasdaq100 a los 6.600 puntos, ajuste del 38,20% del rebote, pero la ecuación rentabilidad riesgo no será atractiva hasta que al menos se corrija la mitad del rebote, lo que sucedería si alcanzara los 6.300-6.350 puntos. Hasta ahí hay un margen de caída del 8%", concluye el analista.
Menos petróleo en el mercado impulsa los precios
Las exportaciones de crudo por parte de Arabia Saudí y Venezuela, dos de los mayores productores del mundo, siguen disminuyendo el día en que la Agencia de Información Energética de Estados Unidos "alerta de que las revueltas en Venezuela podrían causar disrupción en los flujos mundiales de crudo" y también "los recortes adicionales" anunciados por el reino saudí.
Los futuros del petróleo Brent repuntan un 2% con respecto al martes y alcanzan la zona de los 63,7 dólares por barril, lo que eleva hasta el 18,5% la rentabilidad del crudo de referencia en Europa en lo que llevamos de año. Por su parte, los futuros del West Texas suben un 1,6%, hasta los 53,9 dólares por barril y acumulan unas ganancias cercanas al 19% en 2019.
La incertidumbre lastra la divisa
En un escenario de incertidumbre política en Europa, con el Brexit por un lado, la proximidad aparente de unas elecciones en España y los datos macroeconómicos débiles de Alemania, el euro no logra fortalecerse frente al dólar y retrocede este miércoles en torno a un 0,5% con respecto al día anterior, lo que deja a la divisa europea en la zona de cambio de 1,127 dólares, lo que supone una depreciación del 1,7% en lo que va de año. En cambio, la libra se aprecia un 2,5% frente al euro en 2019 y se mantiene en el nivel de 1,14 euros. En cuanto a los metales, el oro se queda sin apenas cambios con respecto al martes y termina la sesión en la cota de 1.308,1 dólares por onza.
Recientemente, los senadores demócratas Chuck Schumer y Bernie Sanders exigían en un editorial publicado por el New York Times el pasado 3 de febrero orquestar un proyecto legislativo que impida que las compañías recompren sus propias acciones a no ser que primero paguen a sus empleados al menos 15 dólares a la hora además de ofrecer vacaciones pagadas y beneficios sanitarios.
La 'guerra' a la recompra de acciones propias
Esta propuesta, se produce después de que las recompras de acciones propias alcanzaran los 1,04 billones de dólares el año pasado, impulsadas por el efecto de la reforma tributaria y la rebaja del impuesto de sociedades. Solo en el tercer trimestre de 2018, el 18% de las empresas patrias redujo sus recuentos de acciones en circulación en al menos un 4%, una estrategia que ayudó a engordar sus beneficios por acción, según datos de S&P Dow Jones Indices.
A día de hoy, los expertos de JPMorgan estiman que las recompras podrían alcanzar los 800.000 millones de dólares este año mientras que desde Goldman Sachs elevan esta cifra hasta los 940.000 millones de dólares. Otras mesas de inversión, como la de Bank of America Merrill Lynch, consideran que el récord del año pasado fue una excepción y que estas operaciones perderán fuelle en 2019.
"El efectivo gastado en la recompra de acciones no es efectivo gastado en inversiones de capital", destacó Rubio en el documento presentado por el Comité de Pequeñas Empresas de la Cámara Alta que el mismo preside.
Expectación ante el acuerdo comercial
Estas subidas se justifican por las buenas sensaciones provenientes desde Estados Unidos, tanto en lo que respecta a la política como, especialmente, por las expectativas sobre las negociaciones comerciales con China en el marco de su tregua comercial.
Este 'alto el fuego' acabará, en principio, el próximo 1 de marzo. Pero el presidente norteamericano, Donald Trump, afirmó ayer que la fecha podría retrasarse.
Las dos mayores potencias económicas del mundo retomarán mañana y pasado (los días 14 y 15 de febrero) las negociaciones para alcanzar un acuerdo comercial permanente, que frene la escalada de aranceles entre ambos países.
Al mismo tiempo, todo apunta a que EEUU evitará un nuevo cierre parcial de la administración (shutdown) tras el acuerdo presupuestario alcanzado entre el Gobierno y la oposición. En cambio, Trump, quien debe aprobar este pacto, no se ha pronunciado aún al respecto.
Asimismo, favorece a las alzas que el dato de índice de precios de consumo (IPC) de Estados Unidos en enero haya sido mejor de lo esperado por el consenso de mercado.
La inflación norteamericana cayó hasta el 1,6% en el primer mes del año, frente el 1,5% que preveían los analistas.
Airbus, ADP y Renault publican sus resultados
Francia será el país protagonista de este jueves en la cita con la agenda semanal, gracias a que algunas de sus mayores empresas presentarán los resultados finales de 2018. Será el caso de Airbus, Aéroports de Paris y Renault, las tres participadas por el Estado galo, pero también será el turno de Capgemini, Crédit Agricole, Ipsen, Schneider Electric y Vivendi.
En el aspecto macroeconómico, se revelarán dos datos de la zona euro, como son la cifra de empleo del cuarto trimestre de 2018 y el PIB estacionalizado del mismo periodo. Asimismo, en plenas negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China, el país asiático publicará su balanza comercial del mes de enero.