Bolsa, mercados y cotizaciones

Los analistas esperan que el euro recupere los 1,2 dólares este año

  • El fin de las subidas de tipos en EEUU favorece la debilidad del dólar
  • El consenso de mercado sitúa a la divisa en los 1,15 este trimestre
Foto: Dreamstime

El euro se mueve en el arranque de 2019 en niveles similares a los que finalizó 2018, por encima de los 1,14 dólares. Tras ceder un 4,5% el año pasado frente al billete verde y de ceder un 8,5% desde los 1,25 dólares que tocó el pasado mes de febrero, los analistas esperan que este año recupere terreno.

Según la media de las casas de análisis que recoge Bloomberg, el cruce terminaría el año en el entorno de los 1,2 dólares, casi un 5% por encima de los niveles actuales y su cota más alta desde el pasado mes de abril. Eso sí, en este primer trimestre esperan que el par se sitúe en los 1,15 dólares. Ya de cara a 2020, los expertos estiman que se mueva a un nivel medio de 1,25 dólares.

Por técnico, el euro también debería recuperarse frente al dólar. La cota de los 1,15 dólares es el nivel más importante que debe tener en mente el inversor: Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, explica cómo "la corrección de los últimos meses ha llevado al euro a alcanzar una zona de soporte y de giro potencial muy importante, como son los 1,11/1,12 dólares. Desde ahí no nos sorprendería que tratase de sentar las bases de una reestructuración alcista. El primer paso para confiar en esta reestructuración alcista es que supere 1,15 dólares".

El cambio de política de los principales bancos centrales está en la mente de muchos analistas como uno de los principales hitos que influirá en los mercados este año, y especialmente en las divisas. Por un lado, no está lejos el final del ciclo de subida de tipos de EEUU, sobre todo tras el tono más acomodaticio que adoptó el presidente de la Fed, Jerome Powell, en su discurso del pasado viernes, asegurando que el organismo será "flexible" y "paciente" con las alzas. Y, por otro, el BCE se prepara para empezar a aumentarlos, aunque como pronto a finales de este año. Con ello, el euro tiene todas las papeletas para fortalecerse frente al dólar.

Según un informe de Goldman Sachs distribuido tras las declaraciones el pasado viernes, el dólar debería perder fuelle en los próximos meses. "Combinado con unas cifras algo más débiles en EEUU durante el mes de diciembre, creemos que una Fed más dependiente de los datos crea espacio para una mayor caída del dólar", señaló el equipo de estrategas. "Por lo tanto, recomendamos posicionarnos en corto con el dólar", añadió. Los expertos del banco estadounidense situaron el objetivo del Índice Dólar en los 93 puntos; el billete verde no ha tocado estos niveles desde el pasado mayo.

Desde Monex, empresa de servicios financieros especializada en el cambio de divisas, consideran que la moneda acabará 2019 en el entorno de los 1,17 dólares, pero que es muy posible que antes de eso el cruce profundice por debajo de los 1,10 dólares: "El rally del dólar que empezó en abril parece que tendrá piernas para correr un poco más, ya que la economía [estadounidense] aún parece estar en plena forma", señalan. "Esto tiene potencial de llevar al cruce por debajo de los 1,10 dólares y más teniendo en cuenta que los riesgos en la eurozona son bajistas", pero añaden que "en la segunda mitad de 2019 se hablará de que la Fed está al final de su ciclo de subidas de tipos, mientras el BCE se embarca en sus primeras alzas en años. Esto debería ser un apoyo para el euro", concluyen.

Los movimientos en el mercado de divisas son claves a la hora de invertir. Un euro muy alcista tiene impacto en las empresas europeas que pagan sus costes en euros pero venden sus productos fuera de la eurozona. Además, para el inversor europeo estar en bolsa estadounidense con un euro fuerte tampoco es beneficioso, ya que una caída del dólar se come la rentabilidad. En 2018, la debilidad de la divisa común benefició al inversor europeo en bolsa americana. El S&P cedió un 6% en dólares y en euros la caída fue del 1,6%.

El coste de las coberturas

Hay formas de evitar que la divisa afecte a la rentabilidad de una cartera. Una de ellas es comprar un producto financiero que cubra al inversor de caídas de una moneda.

Actualmente, el coste de cubrirse frente a la esperada caída del dólar es del 3,1% anual, según indica Bloomberg, que explica ese porcentaje de la siguiente manera: "Es el coste que asume que el inversor vende euros para comprar dólares a precios de mercado actual, y simultáneamente vende dólares en el mercado de futuros para recomprar esos euros". Esta comisión por evitar el riesgo divisa está cerca del 3,59% que alcanzó el pasado noviembre, el precio más caro visto desde 1999. El hecho de que las coberturas a un año frente a una caída del dólar sean más caras de lo que han sido en décadas es otra señal de que el mercado parece estar previendo una caída del billete verde.

La divisa cumple 20 años de su entrada al mercado

El 1 de enero el euro no solo celebró la entrada del nuevo año 2019: ese día fue el vigésimo 'cumpleaños' de la divisa. Fue el 1 de enero de 1999 cuando el euro empezó a operar en los mercados financieros mundiales. La divisa nació con un precio de 1,173 dólares, y desde ese momento ha caído un 2% frente al 'billete verde'. En este periplo de dos décadas, frente al dólar estadounidense el euro tocó sus mínimos el 25 de octubre del año 2000, en los 0,82 dólares, y sus máximos el 22 de abril de 2008, en los 1,599 dólares. En el momento en el que la divisa entró en circulación para los ciudadanos europeos, el 1 de enero de 2002, se movía en los 0,88 dólares. En estos 20 años, la divisa ha estado apoyada por tres presidentes del Banco Central Europeo (BCE) distintos: Wim Duisemberg, entre 1998 y 2003; Jean-Claude Trichet, entre 2003 y 2011, y Mario Draghi, desde ese último año hasta la actualidad. El presidente italiano será relevado en octubre de 2019 y su sucesor aún es una incógnita.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky