Bolsa, mercados y cotizaciones

Las nuevas condiciones financieras generan volatilidad y pueden llegar a hundir la economía en el peor escenario

  • Julius Baer: "En enero se alcanzaron los picos de las valoraciones"
  • "Menos liquidez supone volatilidad, pero no un mercado bajista"
  • Oxford Economics: "En el peor de los escenarios está el colapso económico"
Foto de Dreamstime

La semana pasada fue intensa y volátil para los mercados. Fue rara la sesión en la que el Dow Jones no se moviese más de 300 o 400 puntos entre máximos y mínimos. Muchos inversores habrán salido corriendo tras ver estos bandazos esperando a que las aguas se calmen, pero atendiendo a las condiciones financieras que están llegando, lo que se vio la semana pasada podría ser el reflejo de lo que va a ser la nueva normalidad. Se avecina un mercado con menos liquidez y más volatilidad ahora que los bancos centrales retiran sus estímulos y dejan que otros 'jugadores' ocupen su puesto en los mercados. Además, los crecientes riesgos en el horizonte acompañados de unas condiciones financieras más duras pueden acabar hundiendo la economía global.

Yves Bonzon, director de inversión de Julius Baer, cree que los "mercados de acciones se han visto atrapados en medio de unos fundamentales económicos (crecimiento y beneficios) que apoyan y una reducción de la liquidez en dólares implementada por una Reserva Federal con mucha determinación".

Con estos datos, se puede decir que "enero fue probablemente el mes en el que se alcanzó el pico en las valoraciones en este ciclo y que los inversores ya no van a poder contar con los bancos centrales de su lado. Menos liquidez supone mayor volatilidad pero no (todavía) un mercado bajista", señala Bonzon.

Mohamed El-Erian, economista jefe de Allianz y ex asesor de Desarrollo Global de la Casa Blanca, detalla en un artículo publicado en Bloomberg que "coincidiendo con el debilitamiento del impulso económico y la volatilidad de los mercados financieros, un segundo banco central de importancia sistémica, el Banco Central Europeo, reiteró su intención de dejar de utilizar grandes inyecciones de liquidez para dar soporte a la actividad económica y los precios de los activos".

Volatilidad financiera

"El alejamiento de la aplicación prolongada de políticas no convencionales implica intrínsecamente una mayor volatilidad financiera y económica. Esto es especialmente cierto si se tiene en cuenta que los actores del mercado han minimizado el riesgo de liquidez en determinados segmentos y que muchos gobiernos han sido lentos en la aplicación de reformas estructurales pro crecimiento", sostiene El-Erian.

Los actores económicos y los participantes en el mercado deben prepararse para un contexto de mayor inestabilidad a medida que la política monetaria pasa de medidas no convencionales (tipos negativos y compras masivas de activos) y experimentales hacia medidas históricamente más reconocibles, asegura el economista de Allianz.

Las transiciones son duras

Las transiciones siempre suelen ser duras y esta ocasión no va a ser diferente: "Este cambio tiene el potencial de situar tanto a la economía mundial como a los mercados en una base fundamental más sólida a largo plazo. Pero también requiere adaptaciones oportunas en ambos o la posibilidad de que algo mejor podría dar paso a la agonía de algo peor".

Los bancos centrales han estado inyectando liquidez durante años con la compra masiva de bonos, lo que ha reducido los costes de financiación de empresas, familias y gobiernos. Estos programas han ido acompañados de políticas de tipos cero o negativos que han hundido las rentabilidades de activos como los depósitos o los bonos más seguros. Los inversores, en búsqueda de rentabilidad, se han dirigido hacia las renta variable, la vivienda o la renta fija con mayor riesgo. Ahora, con la retirada de estímulos y las subidas de tipos la situación financiera cambia.

"La reversión que se ha visto en los mercados recientemente ha inclinado las condiciones financieras en las economías desarrolladas hacia territorio negativo. Nuestro análisis revela que existe causalidad entre las condiciones financieras y el PIB en ambos sentidos. Un círculo vicioso de peores condiciones financieras y una economía mundial que se desacelera es ahora un riesgo", anotan Vanda Szendrei y Gabriel Sterne, economista y director de 'macro' global de Oxford Economics.

En todo este giro están siendo clave los movimientos de los bancos centrales y "el rol del ajuste monetario", destacan estos expertos. Los canales de transmisión son unos tipos más altos y el fin de los QE que elevarán la rentabilidad de los bonos y la reciente correlación entre los precios de los bonos y los de las acciones: "Vemos una probabilidad significativa (25%) de que las condiciones financieras globales se endurezcan a través de estos canales en los dos próximos años", sostienen los expertos de Oxford Economics.

¿Un colapso económico?

Los índices que manejan los economistas de esta firman ven tres escenarios posibles durante este giro de las condiciones financieras. El escenario base supone un endurecimiento progresivo y gradual que una leve desaceleración del crecimiento mundial. Este entorno de menor crecimiento tendrá efectos sobre los mercados pero sin causar grandes catástrofes.

El segundo escenario habla de tormentas aisladas que demostrarían la correlación y causalidad de las turbulencias financieras y el crecimiento económico: "Esto implica que el círculo vicioso es posible, particularmente cuando los flujos buscan evitar riesgos (risk-off) lo que conlleva una apreciación del dólar que debilita tanto la liquidez global como los balances", sostiene el informe.

Por último, el escenario menos plausible (aunque no se puede descartar) sería un colapso de la economía global. Con unas condiciones financieras más complicadas y los crecientes riesgos a la vista se podría desencadenar una crisis económica mundial importante, sobre todo si ganan fuerza los riesgos que representa una guerra comercial o una fuerte subida del precio del petróleo.

comentariosicon-menu10WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 10

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Sevillo
A Favor
En Contra

A mis fan, no interesa, por tanto, seguira la fiesta

Puntuación -5
#1
Pepe
A Favor
En Contra

Y a nosotros nos pilla con el ZP2. Si viene otra, no nos reconocerá ni el tato mantero

Puntuación 11
#2
El Rufián ton
A Favor
En Contra

Que desgracia tenemos, siempre nos pillan los los ZP, pero esta vez al cuadrado.

Puntuación 10
#3
bolsa
A Favor
En Contra

los politicos no han dicho nada durante mes octubre sobre estes caidas, son caidas normal hasta este momento

Puntuación 2
#4
A Favor
En Contra

Y esto es lo que pasa cuando me dejas el banco central a quien no debes. La lían con los tipos de interés pero la culpa es de la guerra comercial. Todo en orden.

Puntuación 6
#5
labaca kerrie
A Favor
En Contra

normal, el dinero ya no rueda se refugia en la criptomoneda, en bancolchon y siempre queda algun pardillo que todavia lo mete en ladrillo.

Puntuación 7
#6
NOTEJO
A Favor
En Contra

NO, EL MERCADO NO ES BAJISTA, SOLO ES BAJISTA HASTA DONDE ALCANZA LA VISTA.....

Puntuación 1
#7
A Favor
En Contra

El 6 lo ha clavado.

Puntuación 2
#8
Santi
A Favor
En Contra

En España parece que vamos a pasar por un auténtico calvario......pero se se angustien, ya saben lo de " dichosos los que soportan una prueba, ya que si la superan recibirán la corona de la vida que Dios a prometido a los que le aman"

Puntuación 3
#9
Armen
A Favor
En Contra

En mi opinion la economia mundial ya esta colapsada, manda la deuda, la deuda es soberana y reina sobre el planeta y nadie perdonara a tantos deudores.

Puntuación 8
#10