Economía

El BCE descarta prolongar las compras de activos: "Nuestro mandato no es asegurar la financiación de los gobiernos"

  • Draghi reduce ligeramente las proyecciones de crecimiento
  • "La mayor fuente de riesgo para la economía global es el proteccionismo"
  • "Vemos una bajada del petróleo, pero una inflación subyacente fuerte"
Gráfico de la cotización euro/dólar. Bloomberg

Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo (BCE), ha asegurado que el programa de compras netas de activos finalizará en diciembre, a pesar de que "las incertidumbres globales, las vulnerabilidades en los mercados emergentes y la volatilidad se han incrementado de forma reciente". Aún así, la política monetaria seguirá siendo acomodaticia por un tiempo a través de los bajos tipos de interés y de las reinversiones de los bonos que vayan venciendo en el balance del BCE.

Draghi ha querido descartar así una prolongación del programa de compras netas de activos (QE por sus siglas en inglés) porque su "mandato no es mantener unas buenas condiciones financieras para que los gobiernos financien su déficit". Este mes de septiembre, las compras netas de activos ya se han reducido a la mitad (15.000 millones de euros mensuales) y seguirán en ese nivel hasta diciembre como última fase del QE. 

Con el fin del QE, el interés de algunos bonos soberanos podría incrementarse, aumentando el coste de financiación de la deuda para los países que tienen más problemas fiscales, como pueden ser Italia, Grecia o España. Un aumento de la prima de riesgo en los países periféricos podría resucitar los fantasmas de la crisis de deuda soberana de 2012. 

Sólo reinversiones de activos

El banquero se ha mostrado tajante y ha asegurado que se mantendrán las reinversiones de las compras de bonos que vayan venciendo, pero esta será la única política que se va a implementar en lo que a compra de activos se refiere a partir de 2019.

Draghi ha vuelto a llamar a los gobiernos de la Eurozona para que aprovechen este periodo de bajos tipos de interés para volver a construir amortiguadores fiscales con el objetivo de luchar contra próximas recesiones.

Al ser repreguntado por la posible prolongación del programa de activos, Draghi ha contestado de forma tajante que los tiempos son los marcados porque "al igual que el mandato del BCE no es proteger los beneficios de los banqueros o de las compañías de seguros durante los tiempos de bajos tipos y compras de activos), tampoco es que los países puedan pagar su déficit (tras el fin del programa de compras)".

Respecto a las perspectivas de crecimiento e inflación, Draghi ha destacado que la previsión es que el PIB avance un 2,5% en 2017, un 2% en 2018, un 1,8% en 2019 y un 1,7% en 2020, ligeramente por debajo de lo pronosticado en las proyecciones de junio.

Por otro lado, las proyecciones de inflación se han mantenido estables en el 1,5% para este año y en el 1,7% para 2018, 2019 y 2020. Aunque la inflación se va a mantener por debajo del 2%, Draghi ha asegurado que este dato está cerca de esa meta, por lo que el BCE está cerca de cumplir con su promesa de "mantener los precios cerca pero por debajo del 2%".

Además, el presidente del BCE ha asegurado que los precios del petróleo serán ligeramente más bajos, pero esto será compensado por una inflación subyacente (sin contar energía ni alimentos sin procesar) "más fuerte de forma significante". No obstante, esta última afirmación del banquero no se corresponde con las proyecciones publicadas hoy que muestran una ligera caída de la inflación subyacente.

Grandes incertidumbres

"La incertidumbre en los mercados emergentes no tienen por qué contagiar a otros países, sólo los que presenten unos fundamentales más débiles pueden ser contagiados, como son aquellos que tienen elevado déficit por cuenta corriente, mucha deuda externa o un gran déficit fiscal, por ejemplo", ha explicado Mario Draghi. La capacidad de contagio de estas economías es "limitada" en Europa. 

"Hay tres fuentes de incertidumbre en el mundo: una son los cambios o movimientos en los mercados emergentes. La segunda es la potencial volatilidad de los mercados financieros ante los cambios en la política monetaria (hacia la normalización) en varias jurisdicciones. Pero el mayor riesgo de todos viene del creciente proteccionismo... por ahora, las proyecciones que presentamos no están teniendo en cuenta todas las medidas de las que se hablan pero que todavía no se han aprobado", ha explicado Mario Draghi.

Los tipos se mantienen

En los aspectos más técnicos, el Banco Central Europeo ha mantenido el tipo de interés principal al que presta a los bancos el 0% y el fin de las compras de deuda para diciembre de este año. Tras la reunión de su Consejo de Gobierno, el BCE también ha informado de que continuará cobrando a los bancos un 0,4% por el exceso de sus reservas a un día (facilidad marginal de depósito) y que seguirá prestando a un día al 0,25% (facilidad marginal de crédito). 

El programa de compras, que se mantiene hasta diciembre, establece el ritmo de adquisición de activos en 15.000 millones de euros mensuales, la mitad de lo que había estado siendo hasta ahora. 

No obstante, aunque el programa de compras netas finalice en diciembre, el Consejo de Gobierno prevé reinvertir el principal de los valores adquiridos que vayan venciendo "durante un periodo prolongado de tiempo tras final de las compras netas de activos". Es decir, el tamaño del balance se mantendrá en los 4,5 billones de euros durante un tiempo hasta que la reinversión finalice, algo que ya está ocurriendo en EEUU, por ejemplo.

Previsiones de subidas

Los expertos ven plausible una subida de tipos de 20 puntos básicos para septiembre de 2019, dejando la tasa que se cobra a los bancos en el 0,2% frente al 0,4% actual. Este movimiento, junto al fin del programa de compras de activos, serían los primeros pasos hacia la normalización monetaria en la Eurozona. 

Por el momento, lo que es evidente es que la inflación sigue sin alcanzar de forma sostenible el 2% marcado como objetivo por el BCE. La inflación subyacente se encuentra en el 1,1% a día hoy (Draghi ha dicho que crecerá con fuerza en próximos meses), mientras que la general está en el 2,1% gracias al alza del petróleo y la energía.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky