Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 se desinfla al cierre al caer un 0,13%, hasta los 9.567,3 puntos: el peligro sigue presente

IBEX 35

17:35:22
13.554,10
+0,48%
+65,20pts

No puso ser. Otra jornada más, el Ibex 35 echó el freno al tantear la resistencia de los 9.600 puntos, cuya superación, preferiblemente en un cierre semanal, se presupone necesaria para que la bolsa logre ahuyentar el peligro de una recaída a los mínimos del año. Así, el selectivo cerró con un descenso del 0,13%, hasta los 9.567,3 puntos, tras moverse en un estrecho rango de 74 puntos. El volumen de negociación se quedó por debajo de los 700 millones.

"Alejaría el riesgo de que en una próxima caída pueda perderse la zona de soporte clave que representan los mínimos del año que marcó en marzo en los 9.327 puntos, cuya cesión abriría la puerta a caídas hacia la zona de los 8.800-9.000 puntos", detallan los expertos de Ecotrader.

¿Qué tiene que pasar para que vuelvan las subidas? Los citados analistas apuntan que si el Ibex 35 supera los 9.600 puntos se podría confiar en el rebote y volvería a ganar enteros un escenario potencialmente alcista de cara a la parte final del año. El siguiente obstáculo estaría en los 10.000 enteros. 

En cuanto los valores, Aena lideró los descensos con una caída del 1,45%, mientras que Técnicas Reunidas avanzó el 1,1%. Dentro de los blue chips, Repsol se dejó el 0,61% y le siguieron BBVA (-0,52%), Iberdrola (-0,34%), Inditex (-0,28%), Telefónica (-0,1%) y Santander (0,1%).

En la consecución de estos objetivos serán clave las consecuencias que se saquen del simposio de Jackson Hole, en Wyoming, que acaparará este fin de semana todas las miradas. En él, Jerome Powell, el presidente de la Reserva Federal (Fed) deberá defender su intención de subir los tipos hasta en dos ocasiones más este año, y tendrá que telegrafiar cuáles son sus intenciones sobre el adelgazamiento de balance.

Una subida de los tipos de interés que parece cada vez más real si se atiende a las actas pertenecientes a la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC por sus siglas en inglés) durante los días 31 de julio y 1 de agosto, que se publicaron ayer. De ellas se desprendía que la Fed estaba en disposición de subir el precio del dinero en septiembre.

Aranceles, BCE, PMI...

Los coletazos de la guerra comercial continúan presentes en el mercado. EEUU y China ha implementado hoy aranceles del 25% sobre bienes por valor de 16.000 millones de dólares, elevando a 50.000 millones el valor de las importaciones sujetas a aranceles en ambos lados desde principios de julio.

En la agenda del día, los inversores contaron con las actas del BCE, en las que el organismo considera que la situación económica de la zona euro va por buen camino, aunque cree que todavía hacen falta incentivos de política monetaria para que la inflación se acerque al 2%, límite que la institución tiene fijado para este indicador.

Asimismo la actividad del sector privado de la zona euro ha registrado en agosto un crecimiento continuado, según el dato adelantado del índice PMI compuesto, que se ha situado en 54,4 puntos desde los 54,3 del mes de julio, lo que sugiere una expansión del PIB del 0,4% en el tercer trimestre, en línea con el crecimiento de la economía en el segundo trimestre.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky