Bolsa, mercados y cotizaciones

Las firmas del Ibex 35 solo gastarán la mitad de su beneficio en pagar dividendos

  • La retirada del 'scrip' y el alza de resultados han normalizado la retribución
  • El 'payout' se situará en el entorno del 51%, frente a más del 100% de 2014

Uno de los principales encantos de la bolsa española siempre ha sido su atractiva rentabilidad por dividendo que, este año, rondará el 4,2% según las previsiones. Precisamente, este ejercicio el porcentaje que dedican las compañías del Ibex 35 a remunerar a sus accionistas será uno de los más bajos de la última década. Así, el consenso de mercado que recoge FactSet sitúa el payout del selectivo en el 51%. Lejos quedan ahora los 80% de años atrás o, incluso, el 106% que se llegó a alcanzar en 2014.

Eso sí, esto no implica que todas las empresas estuviesen remunerando por encima de sus posibilidades, esto es, repartiendo más beneficio del que conseguían, sino que muchas recurrieron a un truco para remunerar cuando no generaban ganancias suficientes para hacerlo. Hablamos del scrip dividend o pago en acciones. Con este mecanismo, las empresas podían entregar altas remuneraciones sin que eso implicase una salida de efectivo, ya que solo necesitaban acciones para retribuir para lo que llevaban a cabo ampliaciones de capital.

Por tanto, gracias al scrip dividend podían ofrecer dividendos atractivos con una alta rentabilidad por dividendo. Ahora bien, el payout incluye tanto el efectivo como el scrip y, por tanto, en años como el de 2014 esta ratio se disparó.

No obstante, ahora muchas compañías como Telefónica o Banco Santander han recuperado la normalidad regresando al pago en metálico (o en el caso de firmas como Repsol, Iberdrola o Ferrovial manteniendo el scrip pero amortizando todo lo ampliado) y ésta ha sido una de las causas que ha propiciado que los niveles de payout se hayan reducido. "La tendencia a ir retirando el scrip dividend hace que inevitablemente el payout se reduzca. Además la mejora de beneficios a un ritmo mayor al que lo hacen los dividendos también hace que el payout caiga y nos encontremos ante niveles pre-crisis", indica Ana Gómez, de Renta 4.

Efectivamente, el crecimiento de las ganancias ha sido otro de los motivos que ha repercutido en una bajada de los niveles de payout. En este sentido, las proyecciones apuntan a que este año el beneficio por acción del índice de referencia español superará los 767 euros, el nivel más elevado desde el año 2011. "Durante los años de la crisis muchas compañías hicieron un esfuerzo manteniendo sus dividendos a pesar de la fuerte caída del beneficio neto. Con la recuperación de los beneficios el payout se está normalizando, acercándose al 50%. Hay que tener en cuenta que una compañía de corte industrial no suele pagar normalmente más del 25/35% de payout y que en los bancos éste suele rondar el 40/50%", indica Juan José Fernández-Figares, de Link Securities.

Además de las ya nombradas, existe otra razón para la normalización de la parte del beneficio que dedican las empresas a retribuir: la marcha del Ibex 35 de compañías con atractivas remuneraciones. "En los últimos años hemos perdido a compañías muy generosas en lo que a retribución a los accionistas se refiere, como Abertis o las constructoras OHL y Sacyr. Las hemos sustituido por compañías con un perfil de crecimiento que no se pueden permitir el lujo de repartir altos dividendos, como es el caso de Meliá, Cellnex o CIE Automotive", recuerda Felipe López-Gálvez, de Self Bank. En este sentido, en 2018 el payout de Cellnex será del 43%, mientras que en la hotelera y en CIE será inferior al 31%, según el consenso de mercado que recoge FactSet.

El sector eléctrico, un clásico

Uno de los sectores que tradicionalmente ha sido muy atractivo en dividendos ha sido y es el eléctrico. Por un lado, contar con negocios regulados les proporciona una visilidad de ingresos elevada y, por otro, al ser negocios maduros no necesitan realizar tantas inversiones, por lo que pueden destinar más beneficio a retribuir. De hecho, Endesa anunció que entre 2015 y 2019 destinaría al pago de dividendos la totalidad del beneficio neto atribuido, es decir, el cien por cien. Enagás, Red Eléctrica e Iberdrola tendrán este año ratios superiores al 70%.

Por su parte, Ferrovial presenta el mayor payout para 2018 del Ibex 35, un 273%. No obstante, Ferrovial tira de los dividendos que recibe de sus activos. Es el caso de la ETR-407 de Toronto y el aeropuerto londinense de Heathtrow y los aeródromos de Aberdeen, Glasgow y Southampton, de los que recibe más de 500 millones de euros.

Entre las más generosas de Europa

A pesar de la bajada en el porcentaje de la parte que las empresas destinan de su beneficio a retribuir al accionista, las españolas siguen siendo de las más generosas de Europa. Y es que si el payout del Ibex 35 alcanzará en 2018 el 51%, el del EuroStoxx 50 será del 48,6%. Por su parte, en el mercado francés el Cac lucirá una ratio cercana al 47% mientras que la del Dax alemán será del 41,6%. El único índice que supera al Ibex 35 es el Ftse 100 británico con un 57,3%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky