Bolsa, mercados y cotizaciones

Fuertes caída del Nasdaq en EEUU: la tecnología cuestiona la inviolabilidad de Wall Street

DOW JONES

23:12:02
21.636,78
-4,06%
-915,39pts

Fuertes pérdidas en Wall Street. La tecnología ha liderado estas caídas con una corrección del 1,23% del Nasdaq hasta los 7.774 puntos. Por su parte, el Dow Jones ha corregido un 0,54%% hasta los 25.162 puntos, mientras que el S&P 500 ha perdido un 0,76% hasta los 2.818 enteros.

De este modo, los índices de Estados Unidos han protagonizado este miércoles una de sus peores sesiones de las últimas semanas por la debilidad de las materias primas, por la fortaleza del dólar, por las crecientes tensiones comerciales y sus extensiones geopolíticas y, sobre todo, por el castigo que ha recibido el sector tecnológico a nivel global. Un escarmiento que tuvo su origen en los decepcionantes resultados del gigante chino Tencent y que ha llevado al Nasdaq 100, la referencia tecnológica de Wall Street, a sufrir la mayor caída diaria, de un 1,23%, entre los principales selectivos.

La bolsa norteamericana se había mostrado hasta ahora capaz de convivir con éxito con las tormentas comerciales que está desatando su Administración por todo el mundo, pero la primera caída trimestral de los beneficios de Tencent en 12 años y el calvario al que han sido condenadas las materias primas y las economías emergentes han hecho que el mercado muestre preocupación por las consecuencias de la guerra comercial, como si hubiera entendido de repente que todavía no se ha visto lo peor y que lo peor es desconocido.

Micron Technology, las chinas JD.com y Netease, la europea ASML Holdings, Netflix y Electronic Arts han sido solo algunos de los pesados que han cedido más de un 3% este miércoles.

¿Wall Street es el mercado más seguro?

El puño de acero, nunca mejor dicho, de la Casa Blanca en lo que se refiere a política extranjera y comercial ha calado en la psique de los inversores de todo el mundo. Si para algunos Turquía se postula como el canario en la mina de los emergentes, las sanciones a Irán o Rusia junto con el pulso arancelario que amenaza con gravar en un 25% el total de las importaciones procedentes de China, se han convertido en factores suficientes para revisar sus carteras.

Una situación donde la brújula de muchas mesas de inversión apunta precisamente a Estados Unidos, donde la coyuntura macroeconómica sigue siendo la envidia de otros mercados occidentales, en un momento en que el epicentro turco azuza a la banca europea o los aranceles estadounidenses comienzan a infligir sus primeras heridas al gigante asiático.

Pese a la volatilidad y las suculentas salidas de capital sufridas por los indicadores bursátiles americanos el pasado febrero, fruto del cambio de mando en la Reserva Federal y los derroteros del ciclo de fortalecimiento monetario en curso, la tendencia comenzó a cambiar de nuevo el pasado mes de abril. No es coincidencia. Justo el 23 de marzo, la administración del presidente de EEUU, Donald Trump, oficializó sus aranceles del 25% y el 10% respectivamente al acero y el aluminio extranjero. Una decisión acompañada de algunas excepciones y la escalada de las tensiones tanto con aliados como otros socios comerciales que todavía sacude algunos mercados.

La sesión valor a valor

La mayoría de los sectores cayeron, entre los que destacaron el energético (-3,51%), el de materias primas (-1,55%), el de bienes de consumo no esenciales (-1,22%) y el tecnológico (-1,07%).

Los únicos sectores que ganaron terreno fueron el inmobiliario (0,84%), el de servicios públicos (0,76%), el de telecomunicaciones (0,69%) y el de bienes de consumo esenciales (0,44%).

Wall Street abrió ya en rojo y dio una fuerte bajada en la primera hora de mercado, de la que no se recuperó en toda la jornada al contagiarse los inversores del pesimismo en torno a la crisis de Turquía y las tensiones entre Washington y Ankara.

Las relaciones entre ambos gobiernos empeoraron hoy después de que Turquía decidiera aumentar las sanciones arancelarias a una serie de productos estadounidenses agrupados en 22 categorías, a lo que la Casa Blanca contestó que la administración turca iba en la "dirección equivocada".

Además, los inversores se vieron afectados por unas ventas menor de lo esperadas que dio a conocer hoy la cadena de grandes almacenes Macy's, cuyas acciones se desplomaron un 15,95%, una tendencia negativa que también siguieron los gigantes tecnológicos, con Facebook, Apple y Alphabet (la matriz de Google) perdiendo más de un 1%.

En el grupo de treinta títulos que cotizan en el Dow Jones, destacaron los avances de Merck (1,37%), Procter & Gamble (1,22%), la farmacéutica Pfizer (1,11%), Traveler (0,96%) y Johnson & Johnson (0,72%).

Al otro lado de la tabla, en ese grupo destacaba el descenso de las petroleras Chevron (-3,79%) y Exxon Mobil (-1,75%), arrastradas por una importante bajada del precio del crudo, además de Boeing (-2,18%), Caterpillar (-2,15%) y DowDuPont (-1,63%).

En otros mercados, el barril de Texas bajó hasta 65,01 dólares y al cierre de Wall Street, el oro retrocedía a 1.183,10 dólares la onza, la rentabilidad del bono del Tesoro a 10 años descendía hasta el 2,864% y el dólar perdía terreno ante el euro, que se cambiaba a 1,1349 dólares.

comentariosicon-menu2WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 2

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en elEconomista.es
Alberdin
A Favor
En Contra

Fuertes caidas???

Sois unos irresponsables publicando esos titulares. Si no sabeis q escribir quedaos en vuestra casa.

IRRESPONSABLES!

Puntuación 1
#1
Imobac
A Favor
En Contra

La *próxima crisis* puede venir del descalabro de las tecnologicas de EEUU. Y argumento...

Si Trump sigue con los aranceles, los estados afectados por ellos y los grupos de personas con sentido crítico van a disparar a boicotear productos americanos. Y cuando se den cuenta del daño que hacen cerrando cuentas de wasap, Facebook, tuiter, Google y subiendo aranceles a Apple se va a armar una tremenda, porque sobre todo, esas empresas valen lo que pueden llegar a valer, por las expectativas, y no por lo que valen en sí mismas. Y son las empresas que están soportando la bolsa americana

Puntuación 1
#2