Bolsa, mercados y cotizaciones

Las firmas más dolarizadas baten en 3 puntos al Ibex en el 'rally' de la divisa

El euro se ha depreciado un 3,9% respecto al billete verde en las últimas tres semanas. Repsol, Grifols, Acerinox, Meliá, ACS y Arcelor repuntan un 6,84% en este mismo periodo.

El impacto positivo de un cruce más favorable entre el euro y el dólar en las cuentas de las empresas españolas más expuestas a la divisa norteamericana es evidente y palpable dentro del Ibex 35. Las seis compañías más dolarizadas del índice baten en el parqué en 272 puntos básicos al conjunto del selectivo en las últimas tres semanas, en las que la moneda común se ha depreciado un 3,9% frente al billete verde. Estas seis empresas -Repsol, Grifols, Acerinox, Meliá, ACS y ArcelorMittal- repuntan un 6,84%, de media, desde el martes 17 de abril, frente al 4,12 que sube el índice en el mismo periodo.

La bolsa española y también el resto de plazas de la eurozona están soltando uno de los principales lastres que venía condicionando su evolución en los últimos meses: la fortaleza de la divisa comunitaria, que llegó a protagonizar un repunte del 20,4% desde los 1,038 dólares a los que se intercambiaba en diciembre de 2016, hasta los 1,251 a los que cerró el 1 de febrero del presente ejercicio. Desde ese máximo, que no se veía desde diciembre de 2014, el euro se ha depreciado un 5,06%, hasta los 1,1875 dólares, acelerando las caídas en las últimas tres semanas, en las que la fortaleza de la economía de Estados Unidos, el crecimiento de la inflación y el repunte de la rentabilidad que ofrece la deuda soberana de la primera economía del mundo -lo que adelanta un mayor ritmo de subidas de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal (Fed)- han apuntalado la recuperación de la divisa en todos sus cruces, y especialmente frente al euro, en cuyo zurrón vuelve a cargar "la incertidumbre política en Italia y los decepcionantes datos macroeconómicos publicados durante las últimas semanas en Alemania", según señalan desde Monex.

Esta apreciación del dólar en las últimas sesiones se ha trasladado automáticamente a las bolsas europeas, "apoyando las subidas de los últimos días", según incide el equipo de analistas de Banco Sabadell, y reflejándose en la cotización de las compañías más expuestas a la moneda norteamericana. Dentro del Ibex 35, destacan los repuntes de ACS y de ArcelorMittal -de más del 10% desde el 17 de abril-, de Inditex -del 9%-, y de Meliá y Grifols, -de más del 7-. De hecho, todas las compañías del índice para las que la evolución de la divisa estadounidense cobra cierta relevancia consiguen ganancias en las tres semanas de caída del euro.

Sensibilidad al dólar

Una de las empresas que más ha sufrido la fortaleza del dólar y que ahora respira más aliviada es Repsol. "Todos nuestros ingresos excepto los conseguidos en las estaciones de servicio de España, Italia, Portugal y Perú son en dólares, por lo que la fortaleza del euro, efectivamente, nos perjudica", confirman fuentes de la propia compañía. Los resultados del primer trimestre, en el que la moneda comunitaria se apreció un 2,6% frente al billete verde, son reveladoras: "La depreciación del dólar con respecto el euro contribuyó negativamente en el resultado operativo en 86 millones de euros en el segmento de upstream (exploración y producción de hidrocarburos) y en 73 millones en el de downstream (refino, lubricantes...)", explican desde Repsol.

Esta sensibilidad al tipo de cambio y la subida del petróleo han favorecido que los títulos de Repsol acumulen en bolsa una subida de cerca de un 4% en las últimas tres semanas y que los analistas que siguen su cotización hayan incrementado algo más de un 2%, de media, la estimación de beneficio neto de cara al cierre del ejercicio desde que el 1 de febrero el euro tocará máximos anuales.

Mejora de las estimaciones

Desde que superó aquellos 1,25 dólares, los expertos también mejoran la previsión de ganancias de Meliá, ya que como admitió el propio consejero ejecutivo de la hotelera, Gabriel Escarrer, a elEconomista, "el grupo es una compañía dolarizada basada en la eurozona, ya que más del 55% de los ingresos son en dólares". Y, según añadió, "el porcentaje del billete verde seguirá incrementándose en la cifra de negocio y puede convertirse en un 65/70% en los próximos años". En cifras, el impacto es de 1,3 millones de euros en el ebitda (beneficio bruto de explotación) anual por cada céntimo de variación del cruce euro/dólar si ocurre en el primer trimestre, el más fuerte del año por el Caribe, y en 1,2 millones durante el resto del ejercicio. Cumpliendo casi al milímetro con esta ecuación, la estimación de ebitda de Meliá se ha incremento un 2%, desde el 1 de febrero.

Otro caso relevante en el Ibex 35 es el de ArcelorMittal, que se apunta las ventas y reparte sus dividendos en dólares, ya que su negocio, que depende de materias primas como el acero o el hierro -con las que se comercia en divisa norteamericana-, está directamente relacionado con el billete verde. Esto conlleva que, aunque su exposición a Estados Unidos es del 21%, su sensibilidad al tipo de cambio es mucho mayor, lo que se denota en que los analistas han elevado sus estimaciones de beneficio neto un 18% desde el máximo anual del euro/dólar.

El mismo contexto se da en Acerinox, que más allá de la dolarización del sector acerero, consigue un 60% de su cifra de negocio total en territorio estadounidense. Sus acciones suben un 2% desde el 1 de febrero y las previsiones de ganancias un 5%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky