Bolsa, mercados y cotizaciones

La inflación mete miedo a las bolsas: el Ibex 35 cierra con una caída del 1,23% y pierde los 9.700 puntos

  • El selectivo puede hacer suelo en los mínimos de la semana pasada
  • El indicador debería enfrentarse a los 10.065 para alejar el peligro
  • Lidera las caídas en Europa por el doble castigo a banca y eléctricas

Lo que parecía una sesión tranquila para las bolsas europeas se ha vuelto a complicar. El Ibex 35 ha acelerado las caídas iniciales hasta perder un 1,23%, convirtiéndose en el peor índice de las bolsas europeas. El selectivo ha cerrado en 9.650,7 puntos y ronda ya niveles de febrero del año pasado. La apertura de Wall Street ha tumbado a la bolsa española a mínimos del día. El mercado sigue alerta a un fuerte incremento de la inflación que trastoque los planes de los bancos centrales. El dato de IPC de Reino Unido aviva los temores a más turbulencias.

El Ibex 35 ha perdido de una tacada alrededor de 150 puntos. Comenzó la sesión en máximos del día en 9.797 puntos y la ha terminado en mínimos del día en 9.650 puntos. La bolsa española ha negociado 1.432 millones de euros.

El mercado se deja gran parte de las ganancias logradas en el rebote de ayer. La calma no termina de llegar a una renta variable mercado hipersensible a la evolución de la inflación y su reflejo en los bonos soberanos.

El duro castigo de la semana pasada, la peor desde que se celebró el referéndum del Brexit, no se olvida y las bolsas mundiales vuelven a las andadas. En rojo está en la agenda el dato de inflación de mañana de EEUU que debe confirmar si el miedo a una subida repentina de los precios se pasó de frenada con la lectura que se dio al alza de los salarios estadounidenses, que fue el mayor registro desde 2009.

Pavor a la inflación y bancos centrales

Hoy la referencia de IPC de enero en Reino Unido ha llevado todavía más incertidumbre al mercado. Aunque la economía británica está en otro ciclo por el Brexit, que siga la inflación en el 3% forzará al Banco de Inglaterra a endurecer los tipos.

El mercado tiembla cada vez que piensa en esta posibilidad para la Reserva Federal y el BCE desatando las sacudidas de pasada semana. De momento, las rentabilidades de la deuda americana y alemana retroceden desde máximos y la volatilidad se mantiene estable con subidas del 2,6% sobre 26 puntos en el caso del S&P 500 y caída del 7% en el índice vinculado al Eurostoxx. La apertura de Wall Street complica aún más la sesión enviando al Ibex a mínimos del día.

Desde el punto de vista técnico, la pérdida de los 9.700 puntos acerca al Ibex 35 al soporte clave que se presenta entre los 9.365-9.600 puntos. Los expertos de Ecotrader apuntan que el selectivo puede intentar formar suelo sobre los mínimos de la semana pasada en 9.587 puntos.

"Podríamos ver un contundente rebote que aleja el riesgo de ver una continuidad bajista", aseguran los expertos de Ecotrader. "Eso sí, aunque es algo que no descartamos", señalan los citados analistas, "todavía es pronto para favorecer esta hipótesis". Para que se confirme esta teoría, el rebote de corto plazo debe cerrar el último de los huecos que se generaron en la última caída. Es decir, para conseguirlo, el Ibex 35 debería cerrar una sesión por encima de los 10.065 puntos, mientras que el EuroStoxx 50 debería superar los 3.478 puntos.

Paliza a banca y eléctricas

La bolsa española es la peor con diferencia entre las principales plazas europeas. La principal razón hay que buscarla en la composición del Ibex 35. Hoy han sufrido con especial crudeza el sector financiero y el eléctrico. 

Solo siete valores han logrado cerrar con avances la sesión. ArcelorMittal ha subido un 2,2%; Colonial, un 0,8% y Amadeus, un 0,6%.

Todos los pesos pesados del Ibex 35 han cerrado a la baja, ya que Inditex ha cedido el 1,96%; Santander, el 1,88%; Iberdrola, el 1,51%; Telefónica, el 1,45%; BBVA, el 1,39% y Repsol, el 0,68%.

ACS ha sido el peor valor del día con un descenso del 3%, seguido de Siemens Gamesa y CaixaBank con caídas que superan el 2%.

En la agenda del día, la compraventa de viviendas subió un 14,6% en 2017 con respecto al año anterior, hasta un total de 464.423 operaciones, su mayor cifra desde el ejercicio 2008.

El Tesoro ha colocado 4.005 millones de euros en la subasta de letras a seis y doce meses, dentro del rango medio previsto, y lo ha hecho a tipos aún más negativos que la emisión previa de estas mismas referencias, en un momento en el que la prima de riesgo española ha bajado hasta el entorno de los 75 puntos básicos. A pesar de pagar más por los títulos a corto plazo del Tesoro, los inversores siguen mostrando apetito por la deuda pública española, ya que la demanda conjunta en ambas emisiones ha superado los 8.500 millones de euros, más del doble de lo finalmente adjudicado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky