
El Ibex 35 ha cerrado con alzas del 0,05% hasta los 10.297 puntos tras haberse movido entre los 10.266 y los 10.340 enteros, mientras que los inversores han negociado 1.287 millones de euros. Los inversores han digerido el encuentro de la Reserva Federal de EEUU (Fed), que mantuvo los tipos de interés y anunció una pronta retirada de los estímulos.
Ascensos generalizados en las bolsas europeas en una sesión en la que lo más destacable ha sido ver como los principales índices europeos han conseguido marcar un nuevo máximo creciente dentro de la subida que desarrollan durante las últimas semanas, "lo cual es una clara señal de fortaleza que nos advierte de la solidez del proceso de reanudación alcista que venimos defendiendo", informan los expertos de Ecotrader.
Sin embargo, el Ibex 35 busca no perder soportes: "mientras se mantenga en pie los 10.280 puntos se mantendrán intactas las posibilidades de seguir viendo mayores alzas a corto plazo hacia el techo del canal que hemos bautizado como el canal de Macron y que aparece por los 10.550 puntos", aseguran los expertos de Ecotrader.
El Ibex 35 valor a valor
Los grandes valores del selectivo han cerrado de forma dispar. Telefónica ha caída un 0,72% hasta los 9,074 euros, Inditex ha perdido un 1,28% hasta los 31,995 euros, Iberdrola ha cedido un 0,61% hasta los 6,672 euros, mientras que Banco Santander ha subido un 1,19% hasta los 5,693 euros, BBVA ha avanzado un 1,71% hasta los 7,504 euros y Repsol ha sumado un 0,29% hasta los 15,39 euros.
El valor más alcista de la jornada ha sido CaixaBank, que ha rebotado un 2,24% hasta los 4,244 euros, seguida de los valores del sector financiero, que ha terminado en verde, salvo Banco Sabadell que ha cedido un 0,06% hasta los 1,731 euros. El valor más bajista ha sido Siemens Gamesa que ha perdido un 2,43% hasta los 11,245 euros.
La Fed comenzará a reducir el balance
En particular, la institución monetaria comunicó ayer que a partir del mes que viene empezará a reducir su balance y ha empezado a allanar el terreno para una subida de tipos a finales de año, ahora el rango objetivo del 1 y el 1,25%.
La reacción en el mercado fue instantánea. El dólar se apreció de manera inmediata frente a sus cruces más negociados, especialmente frente al euro. No en vano, el par entre el billete verde y la divisa única se dejó cerca de un 1,4% desde los máximos de la sesión en los minutos posteriores a conocerse la decisión anunciada por Yanet Jellen.
Por ahora, este comportamiento de los índices tiene visos de ser un movimiento que sirva para aliviar la sobrecompra existente a corto plazo tras las últimas y fuertes subidas. De hecho, la caída del euro puede ser un aliciente que sirva a las empresas más exportadoras de Europa para recuperar parte del terreno perdido en las últimas semanas.
Y es que, "un euro en máximos [ayer volvió a cotizar en los primeros compases de la sesión en 1,20 dólares por euro] lastra a las bolsas europeas, sobre todo a los sectores con mayor exposición fuera del euro", afirman los citados expertos.
Y esa ha sido una de las razones que ha provocando que las principales bolsas de Europa no hayan logrado superar las resistencias clave de corto y medio plazo a las que se enfrentaban y que hayan optado por consolidar en las últimas sesiones.