
Caixabank y Sabadell incrementarán su dividendo anual por acción un 32% y un 21%, respectivamente, el próximo año, respecto a 2017, según las previsiones del consenso de mercado que reúne FactSet. Son los 2 bancos españoles que más lo elevarán, por delante de Bankia (15%), Bankinter (12,5%) y BBVA (10%). Los 5 se sitúan entre las 10 entidades de la eurozona que más harán crecer sus pagos por acción. El Santander lo incrementará un 7,2%.
"Nos gustan los bancos europeos", afirma, sin tapujos, el equipo de analistas de Citi, que destaca el dividendo como uno de los mayores atractivos de las entidades financieras, y que sitúa los pagos de Caixabank y Sabadell entre sus cinco favoritos dentro de los mercados que comparten la moneda común. La firma de inversión norteamericana incide en que se trata "del sector europeo que más incrementará sus retribuciones".
Esta mejora, al precio al que cotizan actualmente sus títulos, lleva la rentabilidad del dividendo de Caixabank en 2018 al 4,2% y la de Sabadell hasta el 3,9%. Solo los pagos del banco que dirige Ana Botín ofrecen un interés más jugoso en España, del 4,2% -ver gráfico-.
En conjunto, los 20 bancos más grandes de la Europa del euro elevarán sus pagos por acción un 7,7% en 2018. Una media que superan todas las entidades del Ibex 35, excepto el Santander, que, sin embargo, es, de todas ellas, a la que los analistas más le han mejorado las estimaciones de beneficio para el próximo ejercicio, durante los últimos dos meses, gracias a la adquisición de Popular.
Más allá de las circunstancias concretas de cada entidad y de que algunas aún no han abandonado la fórmula del pago en scrip, las previsiones emitidas sobre los bancos están pendientes de que el Banco Central Europeo concrete el calendario del proceso de normalización de la política monetaria y de que apunte hacia una subida de los tipos de interés. La primera fecha clave es la reunión que la institución celebrará el 7 de septiembre, tras la que su presidente, Mario Draghi, podría volver a activar la posibilidad de un adelantamiento del incremento del precio oficial del dinero, lo que se reflejará automáticamente en las estimaciones de los bancos de la eurozona. Sin embargo, una filtración hecha pública el viernes pasado por Bloomberg apuntó a que el economista italiano no ofrecerá ninguna pista sobre la esperado reducción de los estímulos hasta el mes de octubre -ver página 25-.
¿Momento de comprar?
"Los bancos pasaron de ser valores trampa a valores que comprar en el segundo semestre de 2016, lo que propició fuertes subidas en un primer momento, que fueron seguidas de un movimiento lateral que podría haber finalizado ante los buenos datos macroeconómicos, la reducción de los riesgos geopolíticos y el inminente cambio en la política monetaria", explica Citi. "La recuperación de los ingresos financieros estará explicada en el futuro en la recuperación de la actividad y no tanto de un escenario de tipos de interés altos", opina José Luis Martínez Campuzano, portavoz de la AEB.