Bolsa, mercados y cotizaciones

Cuando el Ibex sube en el primer trimestre un 10% termina el año con un 24%

  • El selectivo ha cerrado el mes de marzo con una subida del 9,5%

El selectivo ha cerrado los primeros tres meses con una subida del 11,9%; desde 1988, una subida superior al 10% sólo ha ocurrido en seis ejercicios, años en los que de media el índice ha terminado con un avance medio del 23,6%. Sólo en una ocasión, en 2015, el Ibex acabó cayendo.

El año ha arrancado con subidas importantes para las bolsas europeas y estadounidenses: el EuroStoxx ha cerrado estos tres primeros meses del ejercicio con una subida del 6,4%, el Dax alemán del 7,2%, y el Dow Jones estadounidense del 4,7%, por debajo del 5,8% del S&P -datos a media sesión-. Sin embargo, nadie ha sido capaz de igualar al Ibex, entre las principales bolsas de Europa y EEUU, ya que el selectivo español ha conseguido arrancar el año con una subida del 11,9%, la más fuerte desde 2015. Además, la agencia de calificación S&P ha puesto el broche al trimestre, mejorando la calificación que otorga a España: el rating sigue siendo BBB+/A-2, pero la perspectiva ha pasado de estable a positiva, algo que puede cotizar la semana que viene -el anuncio se hizo con la bolsa ya cerrada-.

En la historia del selectivo, sólo ha habido seis ocasiones en los que ha empezado el año con avances de más del 10% en el trimestre. Fue en 2015, 2006, 1998, 1993, 1991 y 1988 -ver gráfico-, años en los que, de media, el Ibex 35 terminó con una subida de casi el 24%. Sólo en 2015 no consiguió cerrar en números verdes, ya que acabó con pérdidas del 7,1%; por contra, el ejercicio más alcista fue 1993, cuando el selectivo terminó diciembre con una subida anual de más del 54%.

En esta ocasión, el primer trimestre ha estado marcado por las recientes elecciones en EEUU, con Donald Trump elegido presidente, y la subida de tipos de la Fed en diciembre de 2016. Frente al año pasado, cuando China y el petróleo movían a la renta variable en el inicio de año, en esta ocasión han sido las expectativas sobre las políticas de la nueva administración estadounidense las que han marcado el paso de las bolsas; mientras, en Europa, la agenda política y el calendario de normalización de las medidas del Banco Central Europeo -BCE-, ante el repunte de la inflación, han sido los dos factores más importantes.

Aunque el BCE está tratando de desacreditar el rumor de que la subida de tipos podría llegar a principios de 2018, la realidad es que ha suavizado su mensaje y aumentado sus perspectivas de inflación para el futuro. Ante esto, el sector financiero está comportándose especialmente bien en bolsa, anticipando una subida de tipos que mejorará la cuenta de resultados de bancos y aseguradoras. En el Ibex, Banco Sabadell ha sido el valor más alcista en este periodo, con una subida de casi el 30%, seguido por el 28% de CaixaBank. Ambos valores son los que en el último semestre han mejorado más la recomendación -ver página 15-. Santander también está entre los diez valores más alcistas en el trimestre -sube un 15,1%-, y sólo Popular ha cerrado en rojo, perdiendo apenas un 0,6%. El buen momento de la banca ha ayudado al selectivo, con una gran exposición al sector.

Ahora, el factor político ya es menos preocupante en Europa, con el populista holandés Wilders fuera de juego, y los expertos descartando ver a Le Pen presidiendo Francia.

Subidas para el euro en el trimestre

La divisa ha vivido alzas generalizadas gracias a la expectativa de subida de tipos del BCE. Frente al dólar estadounidense el euro ha conseguido subir un 1,6%, hasta los 1,07 dólares. Sin embargo, en las últimas semanas ha llegado a tocar 1,09 dólares, pero ha perdido fuelle tras una filtración del BCE en la que un miembro destaca que el mercado ha "malinterpretado" las palabras de la entidad, y ahora tiene demasiado optimismo respecto a una subida de tipos de interés a principios del año que viene.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky