Bolsa, mercados y cotizaciones

Gamesa y Meliá Hotels son las nuevas armas del Eco10 para batir al mercado

El índice acoge a la firma de aerogeneradores y a la cadena hotelera, que se estrena por primera vez, en la que es su última revisión del año y dice adiós a Ferrovial e Indra

Los últimos meses plantearon grandes e importantes incógnitas al mercado. ¿Subiría finalmente la Fed de EEUU los tipos de interés tras haberlos mantenido inmóviles desde 2006? (julio era el mes más probable), ¿decidirían los británicos que Reino Unido ya no debía formar parte de la Unión Europea? Dos cuestiones que, al menos en parte, ya han sido respondidas. Mientras que contra todo pronóstico el Brexit se hizo realidad, la autoridad monetaria en EEUU dio una patada adelante y mantuvo sin cambios el precio del dinero. Despejados estos interrogantes, ahora la renta variable se enfrenta a nuevos retos, aunque con mucho menos nerviosismo. Uno de ellos vuelve a ser qué decisión tomará la Fed sobre su política monetaria, ya que el consenso de mercado que recoge Bloomberg cree en un 59 por ciento que la próxima subida de tipos se producirá en diciembre. Además, las elecciones presidenciales, que se celebrarán en noviembre, ya no generan tanto pánico entre los inversores, principalmente porque todo parece indicar que será Hillary Clinton quien finalmente se lleve el gato al agua (desde Citi prevén que si el candidato Donald Trump gana las elecciones, el PIB se contraería entre 0,7 y 0,8 puntos porcentuales, frente al crecimiento actual estimado del 2,2 por ciento).

Dentro de nuestras fronteras, tal y como señala Victoria Torre, de Self Bank, "estamos a las puertas de lo que serían las terceras elecciones en menos de 1 año, lo que puede traer repercusiones importantes en nuestro mercado: aumento de la crispación política, huida de los inversores extranjeros, mayor caída de la negociación bursátil, paralización de inversiones, imposibilidad de sacar adelante reformas importantes...". También habrá que estar pendientes de Italia, donde Matteo Renzi, primer ministro del país, se enfrentará al referéndum para votar la reforma constitucional que se aprobó en la primera parte del año y que incluye la limitación de los poderes del Senado y acabar con el bicameralismo actual. De no salir adelante, Renzi anunció que dimitiría, complicando la situación política del país.

El devenir del mercado estará influenciado en buena medida por estas citas y los expertos ya han tomado partido sobre cuál es la mejor estrategia para encarar los próximos tres meses. El medio centenar de firmas de inversión que ayuda a construir el Eco10 (el índice de ideas de inversión de calidad de este diario y calculado por Stoxx), a partir de la elaboración de una cartera de cinco valores españoles, ya ha elegido qué compañías son las más sólidas para el próximo trimestre. Las que vuelven a repetir en el selectivo son: Inditex, que obtiene la mayor ponderación (ver página 9), Telefónica, IAG, Dia, Acerinox, Banco Santander, Grifols y Merlin Properties. A estas ocho firmas se sumarán dos nuevas incorporaciones: Gamesa y Meliá Hotels (esta última es la primera vez que forma parte del Eco10) para cubrir las vacantes que dejarán Indra, que permanecía en el índice desde diciembre del pasado año, y Ferrovial, que se había incorporado en la última revisión. Estos cambios se harán efectivos el próximo 16 de septiembre.

Con esta selección de valores, el Eco10 intentará batir al mercado español, el mismo objetivo desde que se creó en 2006. Si bien en lo que llevamos de año el selectivo naranja cede un 2 por ciento, estas pérdidas son 4,7 puntos básicos menores a las acumuladas por el Ibex, del 6,7 por ciento.

Viento en popa

Tras ser una de las exclusiones de la revisión realizada en junio, Gamesa vuelve al Eco10 avalada por sólidos fundamentales y un acuerdo más que jugoso, su fusión con los activos eólicos de Siemens. "Aunque el sector comienza a no estar del todo barato (Gamesa cotiza a 20 veces los beneficios de 2017), las expectativas de beneficios están siendo buenas. La visibilidad es un punto a favor en momentos de revisiones a la baja de expectativas en otros sectores y los resultados de Gamesa nos gustan. Además, la fusión con los activos eólicos de Siemens aporta valor a la compañía dada su complementariedad", explica Pablo García, de Carax-Alphavalue.

A este respecto, las previsiones apuntan a que la empresa, que cuenta con una recomendación de mantener, mejorará su beneficio casi un 48 por ciento este año. De hecho, esta estimación se ha incrementado un 21 por ciento desde que comenzó el ejercicio. Un crecimiento que los analistas esperan que mantenga el año próximo, cuando sus ganancias aumentarían un 13 por ciento.

Daniel Pingarrón, de IG, destaca que "sigue estando en clara tendencia alcista. Es un valor que reúne un muy buen aspecto técnico, con fundamentales interesantes y que sigue teniendo buenas recomendaciones". Precisamente, el grupo es uno de los más alcistas del Ibex en lo que llevamos de 2016, ejercicio en el que escala más de un 33 por ciento. Por ello, los bancos de inversión que la siguen creen que apenas tiene un recorrido del 0,9 por ciento de cara a los próximos doce meses. "El sentimiento del consenso se ha reforzado, pasando a ser más positivo no sólo cualitativamente si no también cuantitativamente. Por otro lado, el aspecto técnico del valor se mantiene impecable", indica Óscar Germade, de BNP Paribas Personal Investors. Hablar de Gamesa es hacerlo de superación, ya que hace apenas cuatro años las pérdidas de 600 millones de euros que sufrió por la ralentización en la instalación de parques eólicos, principalmente en España, le obligó a llevar a cabo un proceso de reestructuración que, parece, ha dado sus frutos. Su principal baza es el potencial de su negocio, tanto como una cartera de pedidos valorada en 20.000 millones de euros tras su fusión con Siemens y que dará lugar a un gigante del sector. Por otro lado, el aumento de la demanda en zonas emergentes como China, India o Sudamérica apoya un mayor volumen de los pedidos y una mejora de sus márgenes de beneficio. "Las sinergias con Siemens le permitirán acceder a mercados emergentes en los que antes tenía más dificultad para operar", explica Sara García, de Gestifonsa.

Otro de los puntos atractivos de Gamesa de cara a los próximos meses es el dividendo extraordinario que repartirá Siemens a los accionistas de la compañía vasca por la operación. Un pago que podrán cobrar todos aquellos inversores que tengan los títulos de Gamesa en cartera antes de que se haga efectivo el anuncio de la fusión, algo que se espera que se resuelva en el primer trimestre de 2017. La cantidad, de 3,75 euros, ofrece una rentabilidad, a precios actuales, del 17,8 por ciento.

Un alojamiento histórico

Nunca en una década de vida Meliá Hotels había podido alojarse en el Eco10. Tal y como ocurriera con Merlin Properties, el salto de la compañía al Ibex 35, trece años después, le ha sumado un gran atractivo, allanando su entrada en el selectivo de elEconomista. Eso sí, colarse entre las 35 firmas más líquidas del mercado español, no es el único motivo de los analistas para confiar en ella. ?Fundamentalmente la hemos seleccionado por el buen momento del sector turístico (ocupación rozando el cien por cien, incremento de precios...), que seguirá reflejándose en resultados, así como por el impacto positivo de su incorporación al Ibex 35?, arguye Natalia Aguirre, de Renta 4.

De hecho, la inestabilidad de algunas regiones como el Norte de África, ha supuesto un impulso del mercado nacional que, en el caso de Meliá, supone más de un 44 por ciento de los ingresos.

Otro mercado importante para la compañía es Cuba. Si bien Meliá ya estaba presente en la isla, donde cuenta con 27 hoteles bajo gestión, la recuperación de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba va a suponer un incremento importante del turismo en el país con la consiguiente repercusión en la industria. Es más, las cadenas hoteleras ya han aumentado las tarifas y, por tanto, el RevPar (ingresos por habitación disponible). En este sentido, el consenso de mercado espera que este año más que duplique sus ganancias, hasta los 84 millones de euros. De cara a 2017, la firma lograría superar la cota de los 100 millones, según las previsiones, algo que no ocurre desde el año 2007.

Además, el grupo hotelero ha conseguido deshacerse de lo que, para algunos expertos, era un obstáculo para su evolución en bolsa tal y como señala Alfonso de Gregorio, de Gesconsult: "Desde hace unos trimestres, sobre todo estos dos últimos, la compañía ha batido expectativas en resultados y se ha quitado de encima el tema del bono convertible que, bajo nuestro punto de vista, estaba suponiendo un lastre en la cotización del valor". Tanto es así, que ese bono convertible llevó a Meliá a conseguir el mayor récord hasta la fecha de inversores bajistas en una empresa española, un 16,8 por ciento en julio de 2014. Un dato que contrasta con el 0,7 por ciento actual (a finales de abril, Meliá anunció la conversión anticipada del bono de 250 millones de euros).

Con la segunda recomendación de compra más sólida del Ibex 35, avalada por el 76 por ciento de las firmas de inversión que la sigue, el grupo ha conseguido escalar un 33 por ciento desde los mínimos anuales. No obstante, los expertos creen que sus títulos todavía tienen recorrido de cara a los próximos doce meses, más de un 20 por ciento.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky