
Los bancos han impulsado al selectivo español hasta convertirlo en el índice más alcista delViejoContinente durante la semana gracias a una subida del 2,9%, hasta los 8.908,9 puntos. Mientras, la renta fija del país sufre la incertidumbre política y provoca pérdidas del 1%. Más de dos meses después de que la decisión de la ciudadanía del Reino Unido provocase el derrumbe de los mercados, el Ibex ha logrado recuperar el nivel previo al 'Brexit'.
En concreto, el índice español de referencia se apuntó en la sesión de ayer un ascenso del 1,67%, hasta cerrar en los 8.908,9 puntos. Así, el selectivo acumuló una subida del 2,9% en su mejor semana desde mediados de julio y derribó la resistencia que encontraba en los 8.885 puntos, lo que abre la puerta a alzas de hasta un 5%. Además, se convirtió en la bolsa más alcista de Europa, seguida por el Euro Stoxx 50 y el Cac francés, que se apuntaron una subida del 2,3 por ciento. Mientras, el Dax se elevó un 0,9% y el Mib italiano un 2%.
Según explica Joan Cabrero, director de Estrategia de Ecotrader, el próximo techo del Ibex 35 se sitúa en los máximos de abril, en 9.360 puntos. "La superación del nivel previo al 'Brexit' es una clara señal de fortaleza que aleja los riesgos de ver una continuidad de la fase de consolidación de los últimos quince días y abre la puerta a que, correcciones al margen, podamos asistir a una continuidad de la tendencia alcista de las últimas semanas", indica el experto.
De este modo, los 9.360 puntos se postulan como la barrera que debe superar el índice para dar por finalizada la tendencia bajista iniciada en abril del pasado año desde la zona de los 12.000 puntos.
Así, el Ibex 35 alcanza una zona de tranquilidad poco después del aniversario del crash chino del 24 de agosto, tras las devaluaciones del yuan de días anteriores. A esta mejora ha ayudado la baja volatilidad -se encuentra en zona de mínimos de 2015- y la tranquilidad de los últimos datos del gigante asiático, que publicó las últimas referencias de su PMI sin sorpresas, lo que puede servir para "concluir que se mantiene la estabilidad en el ritmo de actividad económica", indica Ivan San Félix, analista de Renta 4.
Ahora, la atención del mercado está en la próxima subida de tipos de la Reserva Federal. Tras unos datos de empleo más débiles de lo esperado, los inversores descartan que esta llegue este mes y prevén que la subida del precio del dinero sea en diciembre.
La banca tira del Ibex
Si durante todo el año el peso del sector financiero en el selectivo español ha supuesto un lastre (el Ibex cae un 6,7%, frente al 2% que cede el Cac o al 0,6% del Dax), esta semana ha sido el principal causante de que el índice haya sido la bolsa con mejor comportamiento esta semana en el Viejo Continente.
Y es que entre las diez firmas más alcistas del Ibex en las últimas cinco sesiones se cuelan seis de los siete bancos del Ibex -solo Sabadell se queda fuera del top ten-. En concreto, Bankia fue la firma que más ascendió -un 6,2%-, seguida de Banco Santander, que se apuntó una subida del 5,6%.
La tercera compañía más alcista fue Gas Natural, con una revalorización del 5,4%. La gasista se ha visto fuertemente impulsada en el parqué después de que se conociese que La Caixa y Repsol planean vender un 20% de la compañía -un 10% en cada caso- al fondo GIP por una cifra cercana a los 4.000 millones.
De este modo, tanto la petrolera como Gas Natural han escalado hasta sus máximos del año junto a Inditex, Gamesa y Mapfre. Por contra, Banco Popular -que aún no ha logrado recuperar el precio de las nuevas acciones de su ampliación de capital, en 1,25 euros-, IAG y Sabadell son los valores que se encuentran más cerca de sus mínimos del año (ver gráfico). Aún así, en lo que va de 2016 los bancos aún siguen sufriendo la presión que supone para su negocio que los tipos de interés sigan por los suelos ?una situación que no cambiará en el corto plazo?. De este modo,Popular cede un 55% en 2016, Bankia un 27%, CaixaBank un 24% y Sabadell otro 23%.
Mientras, en el mercado de renta fija se ha vivido una semana complicada, si bien sigue siendo el activo estrella de este ejercicio. Después de que la deuda española rompiese en agosto la barrera del 1% por primera vez en su historia, el bono a 10 años del país ha provocado pérdidas al inversor de algo más del 1%.
Y es que el papel español ha sido golpeado por el fracaso del pacto entre PP y Ciudadanos. Desde que se firmó el acuerdo el diferencial entre el bono español y el italiano se ha estrechado en 7 puntos básicos. Ahora, la deuda del país transalpino solo ofrece 14 puntos básicos de rentabilidad más que la española -que acabó la jornada en el 1,03%-. Del mismo modo, la prima de riesgo acabó en los 103 puntos. "El diferencial repuntó más que en otros periféricos afectado, posiblemente, por el fracaso de la primera votación de investidura y la expectativa de registrar un resultado similar en la segunda [al cierre del mercado aún no había tenido lugar]", explican desde Renta 4.
Caída en el petróleo
Mientras, el mercado de petróleo ha vivido una semana complicada. Desde los casi 50 dólares, el barril de Brent (de referencia enEuropa) ha retrocedido más de un 6% hasta el entorno de los 47 dólares. Aún así, en la jornada del viernes el oro negro llegó a apuntarse una subida del 3,3% después de que Putin apostase por un acuerdo en la OPEP para congelar la producción.
Y es que el dirigente ruso señaló en una entrevista a Bloomberg que ?desde el punto de vista económico [una congelación] sería lógica y tendría sentido, por lo que sería correcto encontrar algún tipo de compromiso?. El 26 de septiembre los principales productores mundiales sostendrán una reunión informal en la que intentarán asegurar el equilibrio del mercado. En cualquier caso, según una encuesta de la agencia de noticias, la producción de la OPEP se elevó en agosto hasta un nuevo récord después de que los países del Golfo compensasen las continuas pérdidas de producción de Nigeria y Libia.