
El Ibex 35 apenas se movió el jueves ni el viernes, después de que el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, no anunciase ninguna nueva medida de estímulo tras la primera reunión post Brexit de la institución. Así, el índice cerró su segunda semana consecutiva en verde con una tímida alza del 0,8%. Se despidió al filo del 8.600 (en los 8.599,9 puntos), con lo que se sitúa a un 3,3% de recuperar el nivel previo al referéndum británico, el 8.885. De conseguirlo, y de acompañarle el resto de índices europeos, el Ibex retomaría la senda alcista, según explican los expertos de Ecotrader, la herramienta de inversión de elEconomista.
La tibieza de las subidas fue la tónica común a todas las plazas europeas, que se anotaron entre un 0,2% (el Cac 40 francés y el italiano Mib) y un 0,9% (el británico Ftse100) en cinco días, mientras que el EuroStoxx 50, por su parte, avanzó un 0,5%.
La rentabilidad del bono español a 10 años -que batió en la semana al Ibex al anotarse un 1%- marcó un nuevo mínimo histórico el viernes en el 1,11%. Desde que se conoció el sí de los británicos a abandonar la Unión Europea, el precio de la deuda pública española a una década sube más de un 3%, mientras que en el mismo periodo el Ibex 35 se deja un 3,2%. Pese a que a comienzos de año nadie esperaba más rentabilidad para la renta fija, el papel español genera ganancias de cerca de un 7% en 2016.
Además, esta semana los rendimientos negativos vistos en países como Alemania o Francia se han contagiado a España: el Tesoro Público emitió el jueves bonos a 3 años con una rentabilidad negativa del -0,061%. Hasta ahora, el organismo no había subastado deuda con este plazo con unos rendimientos inferiores a cero.
Si nos fijamos en valores concretos, el farolillo rojo del Ibex se lo llevó Sabadell, que cayó cerca de un 6% en la semana tras presentar resultados el viernes y afirmar su consejero delegado, Jaume Guardiola, que el banco ganará "algo menos" de 800 millones este año, cifra inferior a la esperada por los analistas. Las ventas también se impusieron en IAG, ACS y Acerinox. En la otra cara de la moneda encontramos a Indra, con un alza del 5,6% y a Bankia, que subió casi un 5%.
El euro marcó el viernes mínimos de marzo contra el dólar, que se fortaleció tras conocerse un positivo dato PMI de fabricación que, a cinco días de la reunión de la Fed, hizo pensar en la posibilidad de una no tan lejana subida de tipos. La divisa común llegó a caer por debajo de los 1,096 dólares cuando, pasadas las seis de la tarde, un tiroteo en un centro comercial de Munich (Alemania) dejó varios muertos. La libra, por su parte, volvió a caer frente al billete verde. La cotización de la divisa británica sigue un 12% por debajo del nivel prerreferéndum. El barril de Brent, de referencia en Europa, retrocedió en la semana un 5% para negociarse en los 45,25 dólares, lo que supone regresar a mínimos de mayo.
EEUU, en busca de máximos
En Estados Unidos, al cierre de esta edición el tecnológico Nasdaq 100 continuaba acechando su máximo histórico, los 4.719 puntos, de los que lo separaba un 1,1%. Lleva toda la semana coqueteando con este nivel, sin llegar a alcanzarlo. Una distancia similar separaba al Nasdaq Composite, más volátil y con 5.000 cotizadas, de su cima. La tecnología no ha logrado, por el momento, marcar nuevos hitos históricos, como sí han hecho el Dow Jones y el S&P 500, que lo consiguieron la semana pasada.