Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 profundiza sus caídas en la recta final y se deja un 2,28%, hasta los 8.067,6 puntos

  • El selectivo español aceleró las caídas en la recta final de negociación

El Ibex 35 cerró este martes con fuertes caídas que dan cuerpo al escenario correctivo ante el agotamiento comprador que ya empezó a observarse en la sesión del lunes. Los índices sí contaron este martes con la referencia de Wall Street, cerrado ayer por el Día de la Independencia, mientras la preocupación sobre el estado de la banca italiana se situó como telón de fondo.

Así, el parqué madrileño terminó la negociación de hoy con una caída del 2,28%, hasta los 8.067,6 puntos, perdiendo la cota de los 8.100 enteros que sí consiguiera mantener en la sesión del lunes. Por su parte, el volumen de negociación ascendió a 2.118,6 millones de euros.

Además de encadenar dos sesiones en rojo consecutivas, el Ibex 35 ha liderado los descensos generalizados entre las principales plazas de Europa. Sólo dos valores han esquivado las caídas: Cellnex (+0,7%) y Aena (+0,08%). Arcelormittal se ha desplomado un 4,6% y se ha situado al frente de las pérdidas. Le han seguido Banco Popular y Banco Sabadell, que han protagonizado caídas del 4,4% y del 4,2%, respectivamente.

Acerinox, Iberdrola, Mapfre, Telefónica e Indra se han dejado más de un 3%. Banco Santander ha cedido casi un 3%, en tanto que BBVA ha perdido un 2,4%. Otro de los grandes valores como Inditex ha reducido su caída al 0,6%.

El Ibex 35 se ha erigido como el índice más penalizado por los inversores en Europa. París y Francfort se han anotado caídas del entorno del 2%, mientras que Milán se ha dejado un 1,5%, lastrado por las dudas sobre el sector financiero italiano y a la espera de conocer la fórmula y cuantía del rescate de los bancos más vulnerables.

Cabe destacar la aproximación del Eurostoxx 50 al nivel de retroceso del 38,2% de todo el rebote visto desde los mínimos del pasado 27 de junio, "hablamos de los 2.812 puntos", precisan los expertos de Ecotrader.

Siguen digiriéndose, además, las consecuencias que tendrá la salida de Reino Unido de la UE. Son aún desconocidas pero si algo está claro es que va a generar (está generando) una incertidumbre que afecta directamente a los mercados. Hoy la libra fue la protagonista, con caídas del 1,8% que le sitúan en mínimos de 1985, en los 1,30 dólares.

Entre esos temores están las declaraciones de Christine Lagarde, presidenta del FMI apuntando a que el PIB de Reino Unido sin la UE podría contraerse entre el 1,5 y 4,5% en 2019, amén de la falta de líderes británicos tras el no de Boris Johnson y la renuncia del máximo artífice del Brexit, Nigel Farage, para orquestar el adiós de Reino Unido a la UE.

Dudas que han pesado más en los inversores que el buen dato de Caixin de servicios que se ha conocido en China, de 52,7 puntos, lo que supone el mayor aumento mensual de los últimos once meses.

Se confirman los signos de agotamiento

Caídas generalizadas en las bolsas europeas en una sesión en la que ha comenzado a tomar cuerpo el escenario correctivo que desde Ecotrader vienen contemplando en las últimas sesiones como más probable. "Hoy se ha confirmado el agotamiento comprador que observábamos ayer, una jornada en la que el Eurostoxx 50 desplegó una pauta dual de velas que en el argot técnico oriental se conoce como envolvente bajista. Este patrón ya advertía de la posibilidad de que las ventas pudieran presionar con más fuerza a las principales referencias europeas", afirman los expertos.

"Si las caídas prosiguen en próximas sesiones lo veríamos como una inmejorable oportunidad para seguir aumentando la exposición a bolsa, algo que ya iniciamos el pasado viernes 24 de junio aprovechando el pánico bajista y el alcance de la zona de mínimos del año, en busca de un movimiento alcista importante en el que seguiremos confiando mientras no se pierdan soportes fundamentales como son los 5.000 puntos del Eurostoxx 50 total return (análogos a los 2.600 del Eurostoxx 50)", añaden.

¿Y la banca italiana?

El temor por la carga de morosidad de los bancos italianos alenta las especulaciones sobre nuevas necesidades de recapitalización en el sector y eleva la prima de riesgo en Italia y Portugal.

La cotización del banco italiano Banca Monte Paschi di Siena (MPS) fue suspendida poco después del comienzo de las operaciones de la Bolsa de Milán, donde empezó a operar con una caída superior al 7%. En su vuelta a la cotización el banco se dejó alrededor de un 15%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky