Bolsa, mercados y cotizaciones

Los más expuestos al Brexit, IAG y Ferrovial, vencedores del Ibex

La subida con holgura de las bolsas europeas refleja el viraje electoral que han dado las encuestas. Es la primera vez desde el pasado 20 de mayo que los partidarios de permanecer aventajan a aquellos que votarán  a la salida de Reino Unido de la Unión Europea.

Según los datos recogidos por Bloomberg, la opción de permanecer se impone por un 45% de los encuestados, frente al 42% al que cae el voto de los partidarios a un Brexit. Los expertos reconocen que la clave, en todo caso, sigue pasando por el alto porcentaje de indecisos, que se mantiene estable en el 13% de la población británica.

El vuelco electoral es lo que está propiciando el rebote de los índices europeos que arrancan hoy una semana de vértigo con dos citas con las urnas por delante: el 23-J con la celebración del referéndum en Reino Unido y el 26-J con las elecciones generales en España. "Los mercados han dejado clara su apuesta. Si hay Brexit seguirá la depreciación de la libra y los mercados europeos sufrirán. Si Reino Unido continúa en la Unión Europea, los mercados podrían volver a la tendencia de recuperación y normalización. Sería una oportunidad de compra, pero el riesgo está ahí", reconoce Pablo García, director general de Carax-Alphavalue.

La depreciación de la libra esterlina se ha contenido en las últimas sesiones, en las que sube un 2,5% y se sitúa este lunes a las puertas de los 1,30 euros. La divisa británica vive su mayor subida diaria desde el año 2008. Desde Ebury, los expertos vaticinan una "caída de la libra respecto al dólar del 10% en caso de imponerse el Brexit" o, por el contrario, un "repunte del 4%" si la victoria es para el Bremain. Miguel Ángel Rodríguez, analista de Ethical Institute, asegura que lo correcto es comparar la divisa británica con la estadounidense, dejando de lado al euro. En caso de una salida de Reino Unido, "tanto la libra como la moneda europea sufrirán por lo que no tiene sentido pensar en una revalorización de una con respecto a la otra". 

Los más expuestos a Reino Unido

Son, además, quienes están repercutiendo con mayores alzas en el mercado la victoria de los partidarios del Bremain en los sondeos previos a la votación. El caso más evidente es el de IAG. Desde que el pasado 25 de mayo las encuestas colocaran como vencedora del referéndum a la opción del Brexit, la aerolínea hispano-británica llegó a caer cerca de un 20%, a pesar de que su consejero delegado, el irlandés Willie Walsh, afirmaba la semana pasada que "en el caso de que el Reino Unido decidiera abandonar la Unión Europea, su marcha no tendría un impacto material en el largo plazo en su negocio". Un 36% de los ingresos de IAG provienen de las islas británicas.

Hoy la firma es el valor más alcista del Ibex 35 y en dos sesiones acumula un rebote del 10%. Esta situación le ha repercutido también sobre la recomendación de los expertos. A pesar de que sigue siendo la compra más clara del selectivo, el respaldo de los expertos cae desde finales del mes de mayo. Eso sí, el potencial alcista de IAG es del 50%, en base a un precio objetivo de 9,65 euros por acción.

Ferrovial es la otra compañía del selectivo con un importante peso de Reino Unido dentro de su negocio. Según datos ofrecidos por Bloomberg, las Islas suponen un 35,8% de sus ingresos, frente al 28% que le reporta España. La constructora propietaria del Aeropuerto de Heathrow llegó a perder un 10% de su valor en bolsa desde que los sondeos primaron la opción del Brexit a finales de mayo. En dos sesiones, su rebote supera el 6%.

El sector financiero es el tercer beneficiado en discordia de esta subida. Mapfre, como representante, lidera las ganancias de la sesión y encabeza el rebote de los bancos del Ibex, donde CaixaBank, con un avance cercano al 4%, protagoniza la mayor subida de entre las entidades españolas. Dentro de Europa, tanto el sector financiero como el asegurador son también los dos más alcistas del arranque semanal. Esta situación es particularmente relevante para la bolsa española dada la exposición que tienen nuestras financieras a Reino Unido. El 16% de los activos de la banca española se encuentra en Reino Unido. Se trata de una cifra que dobla a la del siguiente país de la lista, Irlanda, que se sitúa en el 8%, aún por encima de la media comunitaria del 5%. 

El miedo permanece

El VStoxx, índice que mide la volatilidad en la bolsa europea, permanece aún en niveles del crash chino del verano pasado, a pesar del vuelco electoral. Desde el pasado 25 de mayo, este indicador rebotó casi un 100%, colocándose a las puertas de los 40 puntos básicos, mientras en la sesión de hoy se relaja y cede un 14%.

"Los mercados siempre tienen la razón con la información existente", afirma José Luis Martínez Campuzano, portavoz de la Asociación Española de Banca (AEB). Básicamente, continúa, "porque nunca se tiene suficiente dinero para llevarles la contraria. ¿Lo tienen los bancos centrales?", se pregunta, "hasta ahora han demostrado que sí". Las últimas declaraciones de distintos portavoces de bancos centrales dan a entender que están preparando una acción coordinada en caso de que se produzca finalmente el Brexit. Los primeros en actuar serían los bancos más implicados en esta situación. El Banco de Inglaterra y el Banco Central Europeo se han comprometido, por el momento, a abrir líneas de liquidez el día después del referéndum para sostener la divisa británica ante una posible avalancha de bajistas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky