
IBEX 35
17:35:05
13.769,10

+113,80pts
Cuando parecía que el precio del petróleo había retomado una senda alcista, ya por encima de los 40 dólares para el Brent europeo, el mercado ha vuelto a dar un baño de realidad. Las bolsas vuelven a caer en busca de soportes. Y las acciones vinculadas a materias primas se desploman con fuerza.
"Las bolsas europeas debían digerir en esta sesión las últimas horas de caída de ayer del petróleo, superior al 2%", reconocen los analistas de Bankinter. Y así lo están haciendo. Las ventas se extienden por Europa, mientras el Ibex 35 se sitúa a un 9% de los mínimos marcados el pasado 11 de febrero, en los 7.746 puntos. Esto significa que el selectivo español ya ha corregido la mitad del último estirón al alza, en el que llegó a subir un 18% hasta mediados de marzo.
El EuroStoxx 50 ha perdido los 2.930 puntos que representaban un soporte clave desde el punto de vista técnico. Ahora, "para que podamos pensar en que se está alejando el riesgo de una tendencia bajista, es preciso que las subidas tengan continuidad y los índices europeos cierren los huecos que abrieron en la primera jornada del año, que en el caso del Eurostoxx 50 se generó a partir de los 3.267 puntos", apunta Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader. El selectivo europeo se encuentra, sin embargo, a una distancia del 10% de ese nivel.
Sobre el parqué nacional, en esta sesión, de nuevo, los títulos más penalizados son aquellos vinculados con las materias primas, como es el caso de ArcelorMittal (el valor más alcista del primer trimestre, con ganancias superiores al 31%) y de Repsol, que arrastra consigo a Sacyr debido a la participación que ésta tiene de la petrolera.
Lo cierto es que la actual recuperación que viven economías como la europea y la estadounidense sigue despertando las dudas de los grandes inversores. Este lunes, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, reconocía que esta misma recuperación "es demasiado lenta, demasiado frágil y aumenta los riesgos sobre su durabilidad". Es más, Lagarde apuntó a la desaceleración de China como uno de los posibles focos de contagio a este menor crecimiento global de la economía.
1. La ralentización económica
Y esta es la primera de las razones. No sólo preocupa China, para quien se estima que crezca a un ritmo del 6,3% este año, según cálculos del FMI, sino que también lo hacen otros países como Brasil, cuya economía ya entró en recesión en 2015 y se mantendrá también este ejercicio; por no mencionar la corrupción. "El mayor partido político de Brasil se ha retirado de la coalición de gobierno de Dilma Roussef", recuerdan desde Aberdeen, después del escándalo generado por el ex presidente del país Luiz Inácio Lula da Silva.
Este mismo martes, la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) ha reconocido que "los exportadores alemanes pueden sufrir más de lo que se espera precisamente por la debilidad de los mercados emergentes y de la zona euro" y todo esto tendrá un impacto directo sobre sus compañías. Pero, incluso, el Banco Central de India ha rebajado sus tipos de interés al 6,5% desde el 6,75% anterior.
2. Beneficios decepcionantes
La caída de las estimaciones para el beneficio de las firmas del Ibex 35 supera el 8,1% de cara a 2016 si se compara con la previsión de los analistas de comienzos de año. De este modo, el consenso de mercado prevé que las ganancias para las 35 firmas se sitúen en los 36.606 millones de euros a cierre de este ejercicio, frente a los 39.873 millones de euros que se estimaban antes de comenzar el año.
La mayor rebaja de previsiones corresponde a las compañías vinculadas a las materias primas como es el caso de Repsol, para quien creen que ganará un 44% menos este año, con respecto a lo previsto en enero, hasta los 700 millones de euros. Pese a todo, tras las pérdidas del ejercicio 2015 que ascendieron a 1.227 millones de euros, muchos expertos apuntan a que esta cifra es demasiado optimista y será revisada a la baja debido, entre otros, a un petróleo que permanece por debajo de la cota de los 40 dólares el barril. En los últimos tres días, el crudo Brent retrocede más de un 5% y ha vuelto ya al nivel de los 37 dólares.
Junto a la compañía que preside Antonio Brufau, Acerinox sufre una caída de previsiones del 38%, mientras que para ArcelorMittal los expertos elevan hasta los 443 millones de euros las pérdidas que registrará la acerera en 2016, frente a los 33 millones esperados inicialmente.
La bolsa española sufre la mayor caída de las previsiones, por delante del EuroStoxx 50 y del Dow Jones estadounidense. En ambos casos, el consenso de mercado recogido por FactSet reduce en más de un 6% su estimación de ganancias para ambos índices, siendo el peor parado el europeo.
La petrolera francesa Total es la firma que sufre una rebaja de estimaciones del 30%, la mayor de toda la tabla, junto con la caída en valores financieros como el alemán Deutsche Bank y el italiano Unicredit, para quien los expertos han contraído su previsión de beneficio un más de un 60% y un 18%, respectivamente.
3. El precio del petróleo
A falta de 12 días para que se celebre en Doha la reunión entre los miembros de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) junto a otros estados no miembros y grandes productores, el acuerdo con respecto a la producción mundial de crudo está lejos de alcanzarse.
Irán no parece siquiera estar dispuesto a acudir al encuentro y ceder ante las exigencias de Arabia Saudí para congelar su producción y perder así cuota de mercado. Se trata de un acuerdo que ya fue alcanzado por Arabia, Kuwait, Iraq, Venezuela, Qatar y Rusia el pasado mes de enero.
El precio del crudo ha borrado ya más de un 10% del rebote que viviera desde mínimos de enero hasta los máximos marcados el pasado 22 de marzo, por encima de los 41,7 dólares. Hasta aquella cota máxima el rebote había superado el 49%.