
La Fed rebajó de cuatro a dos las posibles subidas de tipos de este año, pero ¿qué le preocupa a la institución monetaria de la primera economía del mundo? Yellen ha tenido más de 50 alusiones al tema de la inflación, 42 al mercado laboral y más de 30 acerca de los riesgos de la economía global.
Al margen de las decisiones de la Fed, el mercado presta especial atención al siempre medido discurso de la institución, tanto en su comunicado oficial como durante la rueda de prensa posterior ofrecida por su presidenta, Janet Yellen. Más en una reunión como la última, en la que ha decidido rebajar de cuatro a dos las posibles subidas de tipos este año. Inflación y empleo, dos de los objetivos de la institución están entre las palabras más repetidas por Yellen ayer, pero también otras como su preocupación por el crecimiento global o el devenir del precio del crudo.
Inflación: 53 menciones
En más de medio centenar de ocasiones la presidenta de la Reserva Federal americana se refirió a los precios. La Reserva Federal rebajó ayer sus perspectivas de inflación para este año hasta el 1,2%, desde el 1,6% que preveía anteriormente. Cabe recordar que el objetivo de la Fed es que alcance el 2%. El descenso de los precios del petróleo es uno de los hándicap para ver un alza de precios "todavía está pesando sobre la inflación la influencia de la caída de los precios del petróleo y el efecto prolongado de la subida del dólar, pero esperamos que esos efectos transitorios se disipen gracias a la mejora del mercado laboral". No es el único argumento que esgrime la Fed, ya que Yellen señaló que "si los precios del crudo subiesen a 50 dólares, posiblemente movería al alza nuestras expectativas de inflación al alza".
Pero el petróleo sigue en el entorno de los 40 dólares, así que la Fed se aferra también al hecho de que la economía está cerca su objetivo de máximo empleo, y eso hace que, en palabras de Yellen, espere "que la inflación se mueva al alza". Es más, la institución monetaria prevé que se acerque al 2 por ciento ya en 2017 (1,9% de expectativa) y que corone esa cifra en 2018. "Esperamos que se alcance ese objetivo en los próximos 2 o 3 años", apuntó la presidenta.
Empleo / mercado laboral: 42 menciones
Es la otra principal preocupación de la Reserva Federal. En este caso, sus perspectivas son bastante positivas, ya que prevé que la tasa de paro se sitúe en el 4,7% a finales de este año (los últimos datos disponibles, de febrero, la sitúan en el 4,9% tras bajar del umbral del 5% en el inicio de este año) y ha mejorado sus previsiones para los dos próximos años.
"El mercado laboral continúa fortaleciéndose. En los últimos tres meses la creación de empleos se situó de media en 230.000 por mes, similar al ritmo experimentado durante el año pasado". Con todo, parte de la cautela que lleva a la Fed a no mover ficha tan rápidamente en la subida de tipos es comprobar que esa fortaleza es sostenible. "Ser cautos a la hora de retirar una política monetaria acomodaticia en esta ocasión nos permitirá verificar que el mercado laboral sigue fortaleciéndose a pesar de los riesgos provenientes de fuera de los EEUU", apuntó Yellen.
Riesgos / entorno global: 34 menciones
Por mucho que EEUU sea la primera economía del mundo, Janet Yellen dejó claro que existe una preocupación en el seno de la Fed por el devenir económico del resto de países y por las políticas monetarias que están llevando a cabo. En la decisión de relajar el ritmo de subida de tipos ha tenido mucho que ver el escenario global: "la decisión refleja en parte las implicaciones para la economía de EEUU de la marcha de la economía global y las condiciones financieras", resaltó Yellen. La Fed dejó claro que esa evolución externa a los EEUU "sigue presentando riesgos", evidenciando el riesgo de contagio.
La presidenta de la Reserva Federal hizo mención a los numerosos organismos que han rebajado sus expectativas de crecimiento mundial, entre ellos el Fondo Monetario Internacional. "El crecimiento de China no supone una gran sorpresa, habíamos anticipado que se ralentizaría con el tiempo. El crecimiento negativo de Japón en el último trimestre sí ha sido una sorpresa y en cuanto a la eurozona, los indicadores más recientes tal vez sugieren un crecimiento más débil", relató la guardiana de la política monetaria americana.
Por todas esas razones, según Yellen, su previsión para el crecimiento global es ligeramente más baja.
Petróleo: 17 menciones
No es casualidad que en los últimos meses la bolsa parezca estar correlacionada con los vaivenes del crudo. Los bajos precios del oro negro es una de las preocupaciones de los bancos centrales a la hora de controlar su objetivo de inflación. Hasta en 17 ocasiones llegó a mencionar Yellen en su última rueda de prensa la palabra petróleo.
Lo hizo para referirse a cómo está afectando su descenso a varios países emergentes y a "nuestros vecinos del norte y el sur, Canadá y México, que están sufriendo el impacto de los bajos precios del crudo en su crecimiento". También reveló que la Fed no espera que el petróleo vuelva a los niveles anteriores aunque sí que "se estabilice en algún punto, aunque obviamente está muy volátil".
¿Está impactando positivamente la caída del petróleo en el consumo de los hogares? Es difícil contabilizarlo, hay muchos factores en juego, responde Yellen. Algunos datos detallados sí sugieren que hay cierta relación y también es cierto que "al reducirse los precios que el consumidor paga en el surtidor (de combustible) el gasto se deriva hacia a otro tipo de cosas como salir a comer fuera, etc?, pero en datos agregados el gasto no es tan fuerte como debería ser dada la magnitud de la caída", relata la presidenta de la Fed.
Gradual / acomodaticia: 14 menciones
Todas las anteriores preocupaciones han llevado a la Fed a esperar solo dos subidas de tipos a lo largo de este año, de manera que Yellen enfatizó durante todo su encuentro con la prensa que el ritmo de alzas será gradual y que la política sigue siendo acomodaticia. "Tal y como hemos indicado en el comunicado, el Comité espera que las condiciones económicas evolucionen de tal forma que garanticen solo subidas graduales en los tipos de interés", concluyó la presidenta.