Nada más comenzar 2016, la divisa comunitaria se desinfló hasta los 1,071 dólares. De hecho, el consenso de mercado que recoge Bloomberg esperaba por aquel entonces que el cruce de divisas se situaría aún más cerca de la paridad en junio, en los 1,05 dólares por cada euro. Sin embargo, el nuevo giro en la política monetaria de la Reserva Federal ha alejado al euro de estos niveles al debilitar al billete verde.
Ayer el Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal (FOMC) dejó al término de su reunión los tipos de interés intactos, tal y como el mercado preveía. La presidenta del banco central, Janet Yellen, no movió ficha y mantuvo los tipos de interés en la horquilla del 0,25 y el 0,5%.
Sin embargo, las proyecciones económicas del organismo dejaron entrever que sólo esperan encarecer el precio del dinero de la primera economía del mundo en dos ocasiones este año, dos menos de lo que anticiparon en su reunión de diciembre. No obstante, según Bloomberg, el mercado sigue poniendo en precio que solo efectuará una subida de tipos y lo hará en torno al mes de septiembre.
Niveles de noviembre de 2015
La reacción no se ha hecho esperar y las palabras de la Fed han desinflado al dólar. Hoy un euro se cambia a 1,13 billetes verdes, niveles no vistos desde noviembre del año pasado. Pero algunas firmas lo llevan mucho más allá. HSBC revisó ayer su pronóstico para el cruce y lo sitúa en los 1,16 dólares para el mes de junio, un 2,6% por encima del nivel actual.
Una tendencia al alza que prevé continúe durante el resto del año, hasta situarse en los 1,20 dólares en el mes de diciembre, lo que supondría un alza del 6% desde ahora. No es el único, el banco polaco Dom Maklerski también revisó ayer sus pronósticos, según los caules un euro se cambiará a 1,15 dólares en junio y a 1,18 para finales de año.
No obstante, la media de bancos de inversión que recoge Bloomberg se muestran algo más cautos por ahora. Prevén que el cruce se sitúe al término del segundo trimestre por debajo del nivel actual, en los 1,08 billetes verdes.