Bolsa, mercados y cotizaciones

¿Y la paridad? La Fed impulsa al euro hasta 1,13 dólares y HSBC lo sitúa en 1,16 en junio

Nada más comenzar 2016, la divisa comunitaria se desinfló hasta los 1,071 dólares. De hecho, el consenso de mercado que recoge Bloomberg esperaba por aquel entonces que el cruce de divisas se situaría aún más cerca de la paridad en junio, en los 1,05 dólares por cada euro. Sin embargo, el nuevo giro en la política monetaria de la Reserva Federal ha alejado al euro de estos niveles al debilitar al billete verde.

Ayer el Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal (FOMC) dejó al término de su reunión los tipos de interés intactos, tal y como el mercado preveía. La presidenta del banco central, Janet Yellen, no movió ficha y mantuvo los tipos de interés en la horquilla del 0,25 y el 0,5%.

Sin embargo, las proyecciones económicas del organismo dejaron entrever que sólo esperan encarecer el precio del dinero de la primera economía del mundo en dos ocasiones este año, dos menos de lo que anticiparon en su reunión de diciembre. No obstante, según Bloomberg, el mercado sigue poniendo en precio que solo efectuará una subida de tipos y lo hará en torno al mes de septiembre.

Niveles de noviembre de 2015

La reacción no se ha hecho esperar y las palabras de la Fed han desinflado al dólar. Hoy un euro se cambia a 1,13 billetes verdes, niveles no vistos desde noviembre del año pasado. Pero algunas firmas lo llevan mucho más allá. HSBC revisó ayer su pronóstico para el cruce y lo sitúa en los 1,16 dólares para el mes de junio, un 2,6% por encima del nivel actual.

Una tendencia al alza que prevé continúe durante el resto del año, hasta situarse en los 1,20 dólares en el mes de diciembre, lo que supondría un alza del 6% desde ahora. No es el único, el banco polaco Dom Maklerski también revisó ayer sus pronósticos, según los caules un euro se cambiará a 1,15 dólares en junio y a 1,18 para finales de año.

No obstante, la media de bancos de inversión que recoge Bloomberg se muestran algo más cautos por ahora. Prevén que el cruce se sitúe al término del segundo trimestre por debajo del nivel actual, en los 1,08 billetes verdes.

comentariosicon-menu3WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
arrow-comments

Comentarios 3

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Luis
A Favor
En Contra

Algo falla. Algo está arruinando toda la teoría monetaria y económica que ha sido valida desde decenios.

Las medidas del BCE no han servido para depreciar el Euro frente al Dólar ni, de momento, para frenar la deflación y aumentar el empleo.

El Dólar se deprecia pase lo que pase, sin saber por qué. Los grandes bancos de inversión con todos sus gurús, algoritmos, sesudos estudios macroeconómicos y de sentimiento financieros"¦igual dicen blanco que negro al día siguiente.

Cuando la FED decidió aumentar los tipos de interés"¦bajo el Dólar. Cuando el BCE decide su particular QE"¦sube el Euro.

Vamos, que yo, particularmente, no entiendo nada.

Algo no nos cuentan

Saludos compatriotas

Puntuación 7
#1
ZIRP
A Favor
En Contra

Las políticas del BCE son menos radicales que las de la FED, esta el concepto de esterilidad de las inyecciones, en europea por un lado inyectan y por otro están retrayendo liquidez, si la economía no crece los bancos cogerán esa liquidez y la llevarán donde quieran tal vez al aérea dólar, al final menos euros y mas dólares, las inyecciopnes del BCE puede acabar devaluando al dólar.

Puntuación 0
#2
susi
A Favor
En Contra

Sube el euro porque los grandes fondos

y los grandes especuladores, cuya moneda madre es el dólar, compran euros y activos denominados en euros para seguir especulando contra la zona euro y seguir así re-forrándose.

Es decir, el euro no sube por su "fortaleza"

como nos venden nuestros mass mierda, sino porque los tiburones se ponen largos en el par EUR/USD para especular contra la eurozona.

Puntuación 5
#3