IBEX 35
17:35:14
14.100,60

-139,30pts
La reunión del Banco Central Europeo (BCE) no ha cambiado la situación de los mercados. El selectivo español cerró con un descenso del 0,18%, hasta 7.812,8 puntos, tras oscilar entre un máximo de 7.913,3 puntos y un mínimo de 7.784,4 puntos. Los inversores movieron 2.404 millones de euros y la prima de riesgo subió hasta los 446 puntos tras la subasta del Tesoro, que ha cubierto el expediente colocando 3.990 millones.
"Al cierre de la sesión lo más destacable es ver como tiene continuidad el intenso debate que protagonizan alcistas y bajistas en el más estricto corto plazo", comenta Joan Cabrero, analista de Ágora AF, en Ecotrader.
Los niveles a vigilar en el EuroStoxx 50 en su versión total return son los 4.340 y 4.420 puntos y los 7.910 y 7.800 en el Ibex 35. Dependiendo de quién gane, tendremos pistas que apuntarán bien hacia un rebote más sensible o bien hacia la continuidad de la fase bajista iniciada la semana pasada, añade Cabrero.
El peor valor de la sesión fue Abengoa, que retrocedió un 7,56%. Acerinox cayó un 4,58% y Enagás un 4,15%. Entre los grandes, el peor parado fue Iberdrola, que retrocedión un 1,1%, seguido de Repsol con un 0,8% y Telegónica con un 0,67%. BBVA cayó un 0,59% y Santander un 0,05%.
Por el contrario, Inditex fue el mejor de la sesión con un avance del 2,67%. Técnicas Reunidas subió un 2,34%, Acciona un 1,74% y Amadeus un 0,95%. (Un vistazo al Ibex 35, al Eco 10 y al resto del mercado)
La Eurozona centra toda la atención
El BCE ha mantenido los tipos de interés en el 0,75%, que es lo que esperaba el mercado. La comparecencia del presidente de la entidad, Mario Draghi, ha vuelto a insistir en la idea que ya lanzó en la anterior reunión: si un país en apuros quiere que actúe comprando deuda lo tiene que pedir, porque el mecanismo para hacerlo esta listo para actuar.
España vuelve a ser el centro de atención: además de la subasta del Tesoro de hoy, tanto el Banco de España como la UE dudan de que se vaya a cumplir con el objetivo de déficit para el año que viene. Mientras, sobrevuela el fantasma del rescate, hoy en forma de seguros para su deuda, una ayuda low cost.
Mientras, el gobierno chipriota va a pedir un rescate a sus socios europeos de 11.000 millones de euros, lo que supone un 62% de su PIB, para reflotar su sistema financiero y afrontar las próximas facturas.