Bolsa, mercados y cotizaciones

Los inversores se lanzan a por emergentes con un récord de gestores que ven a Wall Street sobrevalorado

  • La encuesta de BofA refleja la mayor percepción de sobrevaloración de Wall Street de la historia
  • Los emergentes lideran las entradas de inversión y son la principal apuesta de los gestores
  • Los gestores creen que el próximo presidente de la Fed ayudará a Trump con un 'QE' o control de la curva
Los emergentes adelantan a la bolsa estadounidense en las carteras de los gestores. Foto: Dreamstime
Madridicon-related

La encuesta a gestores de fondos que lanza todos los meses Bank of America deja claro en agosto el miedo de los gestores por los niveles en los que se mueve Wall Street, que dejan a la bolsa de Estados Unidos en el nivel más alto de sobrevaloración que se ha visto jamás desde que la encuesta empezó a recoger esta percepción en 2001. Aunque las compras de bolsa americana han continuado en agosto, los inversores se están centrando en los mercados emergentes, hasta el punto de que ya son su principal apuesta. Los gestores también lanzan sus pronósticos sobre la próxima presidencia de la Fed, y consideran que el presidente Trump contará con un aliado en el banco central que le ayudará a moderar la carga de la deuda con un nuevo 'QE' o con una estrategia de control de la curva de intereses.

La bolsa estadounidense ya se ha recuperado de la corrección que sufrió en febrero por el miedo a los aranceles de Donald Trump, a pesar de que la incertidumbre continúa por el impacto que puedan tener estos últimos, que siguen adelante para muchas geografías, como la zona euro o la India. En la primera quincena de agosto el S&P 500 ataca nuevos máximos históricos, y los gestores de fondos están empezando a preocuparse por los niveles de sobrevaloración en los que se encuentra la principal bolsa del planeta.

Según la encuesta de agosto, nunca antes estuvo tan inflada la bolsa del gigante norteamericano desde que se empezaron a recoger datos en este sentido en el año 2001. La percepción de una burbuja en ciernes, que ya lleva meses en la mente de los gestores, cada vez se asienta más, y ha llevado a los encuestados a lanzarse sobre otras bolsas en los primeros días de agosto. En concreto, los mercados emergentes son los principales elegidos, al liderar las entradas de inversión por parte de los gestores en el último mes.

Y es que mientras Wall Street da señales de burbuja y sobrevaloración, la bolsa emergente está dando las contrarias: para los encuestados, ahora está infravalorada como no lo estaba desde febrero de 2024, y está cerca de alcanzar el nivel más atractivo en este sentido de toda la historia. Esto explica las fuertes entradas de inversión en agosto en este tipo de bolsas, frente a una renta variable estadounidense que entraña mucho riesgo por las altas valoraciones que presenta en este momento.

Además, la expectativa de ver una recuperación económica en China alienta a los gestores a invertir en emergentes: el sentimiento con el crecimiento del gigante asiático sigue mejorando, y ya son cinco meses consecutivos en esta tendencia. Ahora, el 11% neto de los encuestados (el porcentaje que espera una mejora en el crecimiento, menos el porcentaje que cree que habrá un deterioro) espera una economía más fuerte en China en los próximos 12 meses, una mejora clara desde el 2% que mantenían en julio.

También es importante destacar los bajísimos niveles de liquidez que mantienen ahora los gestores, que siguen acumulando, como ya quedó patente en julio, apenas un 3,9% de sus activos en cartera en este activo, el nivel más bajo de la historia.

En el frente macro, los gestores no han cambiado de idea en agosto frente a las perspectivas que mantenían el mes pasado: tienen claro que la economía mundial va a ser capaz de esquivar un aterrizaje duro, y ya es sólo un 5% de los encuestados los que creen que esto último es el escenario más probable, el nivel más bajo que se ha visto desde junio del año pasado.

Además, los encuestados siguen esperando un aumento de la inflación en los próximos 12 meses, pero sin señales alarmantes en este sentido, y también creen que el proceso general de recortes de tipos de interés por parte de los bancos centrales del planeta continuará en el próximo año, lo cual debería servir de apoyo a las bolsas mundiales para mantener el impulso alcista, a base de tipos más bajos.

En cuanto a los mayores peligros que perciben los gestores, tampoco hay cambios significativos. Se mantiene en primer lugar el miedo a que la guerra comercial desencadene una recesión mundial, pero cada vez menos gestores lo sitúan como su gran dolor de cabeza: en julio era cerca del 40% los que lo señalaban como el gran peligro, y ahora sólo es un 29%. Por detrás, para un 27% de los encuestados, se mantiene "que la inflación impida a la Fed bajar tipos" y, en tercer lugar, "un incremento desordenado de las rentabilidades a vencimiento de los bonos", el gran peligro para el 20% de los gestores encuestados.

Trump contará con una Fed aliada para reducir la deuda

Una de las cuestiones que más interés están generando en los mercados de cara a los próximos años es el relevo de Jerome Powell como presidente de la Reserva Federal, pero, sobre todo, quién será su sustituto, y si será un firme aliado del presidente Trump para conseguir los objetivos económicos que se marque.

En este sentido, la prioridad de Trump es el reducir el enorme endeudamiento de Estados Unidos, y para ello, según los encuestados, el presidente contará con el apoyo de quien asuma la nueva presidencia del banco central. Según los gestores, la Fed echará manos de viejas herramientas, algunas controvertidas a día de hoy, como los programas de compras de deuda (Quantitative Easing), o el control de la curva de intereses, para intentar reducir el peso de la deuda que asola a la economía estadounidense. Así lo cree el 54% de los encuestados, frente al 36% que cree que el banco central no echará mano de estas herramientas.

Además, en el frente de la Fed la encuesta también deja una novedad: el candidato más probable para los gestores a suceder a Powell era Scott Bessent en el mes de julio, el actual secretario del Tesoro estadounidense. Sin embargo, en agosto los participantes han cambiado de opinión, y Bessent ha pasado a ser el menos probable de los cuatro candidatos que se barajan. Ahora el primero por probabilidad es Christopher Waller, actual miembro del Comité Federal de Mercados Abiertos de la Fed, con un 20% de los encuestados señalándole como favorito, seguido por Kevin Hassett, para el 19% de los encuestados, y por Kevin Warsh, en tercer lugar, con un 15% de los gestores situándolo como el más probable.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky