Bolsa, mercados y cotizaciones

La guerra de aranceles hace inviable repetir los márgenes históricos de beneficio de la bolsa española

  • El margen operativo para el 2025 ya cae una décima, por debajo del 12,5%
  • Las cotizadas absorberán parte del impacto de las tarifas a costa de eficiencia
  • El anterior mandato de Trump paralizó la rentabilidad de las españolas

Una de las mejores pruebas que tiene una empresa para demostrar su rentabilidad es el margen de beneficios operativos (ebit). Y la bolsa española empieza a poner en duda que pueda mantener la mejora de su margen operativo a partir de 2025, según los expertos. La guerra comercial supondrá un bache en el camino este año para las cotizadas españolas que sacrificarán parte de este margen de beneficio y cortará el ritmo de crecimiento histórico visto hasta la fecha. Ya se ha visto en las últimas semanas y aún no se han publicado los resultados empresariales del primer trimestre del ejercicio.

El margen del beneficio operativo de la bolsa española se situará en 2025 en el 12,4%, según el Ecomargen, la herramienta de elEconomista.es que monitorea la evolución del margen ebit (beneficio operativo) de la bolsa española. Es una décima porcentual inferior a la estimación promedio de las firmas de análisis al cierre de marzo. Quince días después, el mercado aún no conoce el impacto real de los aranceles (en fase de negociación con la reciente moratoria por parte de Donald Trump y de la Unión Europea, entre otros), pero se da por sentado que un arancel global mínimo del 10% afectará a las cadenas de suministros y subirá los costes de la actividad principal de cada cotizada española. Cuanto peor sea el escenario para el comercio global mayor será el recorte en los márgenes de beneficio.

Ya hubo revisión de beneficios e ingresos en muchas guidances al cierre del ejercicio del 2024 (se terminó la temporada de resultados en febrero) y se espera que vaya a más en los resultados del primer trimestre que arranca ahora. En Wall Street los grandes bancos de inversión ya están avisando de que entre enero y marzo el impacto es mínimo y que será en futuros trimestres donde se medirá verdaderamente el daño en las ventas, costes y beneficios.

El consenso de mercado ya esperaba una merma en el rendimiento de las compañías españolas frente a sus ingresos antes de cerrar el 2024. Pero la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca acotó el margen de beneficio esperado en la bolsa española, como también lo hizo en el resto de la bolsa europea. Ahora, se espera que sea todavía mayor ya que menos del 75% de la bolsa española mejorará su rentabilidad frente a ingresos respecto a 2024. Así lo recoge el Ecomargen que establece un promedio con los beneficios e ingresos estimados, según FactSet, de las 60 compañías cotizadas más grandes de la bolsa nacional una vez excluidas las empresas financieras (bancos y aseguradoras, principalmente).

Así, el ritmo de crecimiento interanual pierde fuerza y retrasa para más allá del 2026 alcanzar el hito de superar un margen de beneficio operativo superior a los 13 puntos porcentuales, en base a las estimaciones de los expertos. Es decir, el margen se deteriora porque los ingresos se verán afectados en menor medida que los beneficios, lo que restringe la rentabilidad esperada. El incremento de los precios derivados de los aranceles aumentará los costes de las empresas que tendrán que calcular hasta qué punto trasladas este incremento de costes al consumidor final. Todo lo que sea absorber este efecto arancelario será recortar beneficios y perder rentabilidad.

En el anterior mandato de Donald Trump ya se vio el mismo efecto. Salvando el caso del ejercicio 2020 en el que fue la pandemia el causante de un deterioro de los márgenes hasta mínimos no vistos en más de una década, la anterior guerra arancelaria rompió la mejora reiterada del margen ebit promedio de la bolsa española. Si en 2018 se alcanzó un margen del 10%, al año siguiente se dio el primer paso atrás desde 2014. En 2019 también se anotó un beneficio operativo inferior al visto en el ejercicio anterior.

Ahora, se baraja que el daño en los márgenes siga la estela de lo visto en aquellos años. Según la analista de renta variable de Bloomberg, Gina Martin Adams, el daño al margen de beneficio operativo de la bolsa europea durante la última guerra arancelaria (2018 y 2019) fue de 60 puntos básicos con grandes diferencias entre sectores. "Los márgenes ebit del sector minero y acerero [con aranceles de entre el 10% y el 25% según el metal] se redujo en 120 puntos básicos y en el sector energético el impacto fue de 100 puntos básicos. El sector del consumo discrecional también experimentó una disminución del margen de 150 puntos básicos impulsada por el sector automovilístico y los servicios al consumo", según Martin Adams.

Principales casos de la bolsa española

Una de las compañías que verá copado su margen operativo en 2025 será Inditex, en base a las estimaciones del mercado que recoge FactSet. Y es que el sector textil será uno de los grandes afectados en términos de rentabilidad en esta guerra comercial que afecta a grandes compañías internacionalizadas y con puntos de fabricación y venta deslocalizados. "La atención se centrará en los aranceles: cuantificar la presión, recortar las previsiones y cualquier medida de mitigación para compensar este grave impacto en los márgenes (subidas de precios, negociaciones con los proveedores, etc.)", comenta Lorraine Hutchison, de Bank of America. En el caso de Inditex, el consenso de mercado espera que el margen ebit de la compañía se quede estático en el 19,5% este año.

No obstante, la mayor capitalizada de la bolsa española no está entre las compañías con mayores márgenes operativos. En esta lista repetirán las inmobiliarias del Ibex 35 (Merlin Properties e Inmobiliaria Colonial), aunque en ambos casos se produce un deterioro respecto a las estimaciones de los expertos hace quince días.

Por detrás estarían las utilities españolas y las compañías de energías renovables. Solaria se mantendría como lideresa de todas ellas con un margen operativo que rozaría el 65% este año. En Redeia se quedaría en el 46,8% que estaría incluso por debajo de lo visto en 2024.

Otros de los sectores que habitualmente están entre los mejores márgenes de la bolsa española es el turístico. En el caso de Aena, la rentabilidad sobre los ingresos superará el 46%, según FactSet. "Esperamos que los márgenes sigan por debajo de 2019 por el incremento de costes debido a la inflación y cambios estructurales en el sector (innovación, experiencia clientes, digitalización)", explica el analista de Renta 4, Ángel Pérez Llamazares.

Entre las novedades en 2025 estaría HBX (antigua Hotelbeds). Tras su salida a bolsa, la compañía ya cuenta con seguimiento de más de diez firmas de análisis que monitorean su actividad y proyectan a futuro sobre sus ingresos y beneficios. Esto permite calcular que la compañía contará con un margen operativo superior al 36% para 2025, en base a las estimaciones de los expertos, que superaría a la de Amadeus que opera en el mismo segmento.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky